PROVINCIA DE CORRIENTES

(provincia y ciudad). Provincia del nordeste argentino que forma parte de la región mesopotámica. Su capital lleva el mismo nombre. La provincia. Tiene una superficie de 88.199 Km2, 641.000 hab. (1979) y una densidad de 7 hab/Km2. El río Paraná la separa, por el N, del Paraguay y, por el O, de las provincias del Chaco y Santa Fe. El río Uruguay marca su límite oriental con las repúblicas de Brasil y Uruguay. Dos pequeños ríos, el Guayquiraró y el Mocoretá, le sirven de límite S con la provincia de Entre Ríos. Otros dos arroyos, el Itaembé y el Chimiray, la separan, al NE, de la provincia de Misiones. Al sur, la topografía es ondulada y en ella alternan arboledas y pastos naturales; sin embargo, todo el sector septentrional se presenta como una llanura baja, anegada por esteros y lagunas de agua dulce y bordes pantanosos. Entre ellas destaca por sus dimensiones la laguna Iberá. Todas estas aguas estancadas (20.000 Km') se vacían lentamente en el Paraná o en el Uruguay. En la parte central de la provincia se alargan, en dirección NESO, algunas lomas bajas que prolongan las sierras de Misiones y constituyen una divisoria de aguas entre el Paraná y el Uruguay. La provincia está afectada por abundantes precipitaciones (1.200 mm. anuales), que caen como aguaceros breves e intensos, particularmente en verano. La temperatura media anual es del orden de los 21 °, algo más alta al norte que al sur. La vegetación también se diferencia en ambos sectores. En el nordeste aún permanece la selva húmeda de Misiones, que ocupa 1.000.000 de Ha. (1978). Las praderas de bañados aumentan hacia el sur. La ocupación humana más importante de la provincia se sitúa en los bordes fluviales (C., Goya, Santo Tomé). En el interior, la explotación extensiva de la ganadería no favorece una fuerte ocupación. Entre las ciudades del interior, Goya es la de mayor rango. La agricultura se desarrolla preferentemente en el norte. A lo largo del Paraná, entre C. y Posadas, hay plantaciones de tung y tabaco (20.740 Ha. cultivadas, 10.546 t. en 1977). La producción de tabaco de C., más la de Misiones, representa el 50% de la cosecha nacional argentina. A lo largo del Paraná, también entre C. y Santa Fe, se realiza el cultivo del arroz. Se utiliza allí el lecho mayor inundable del río para establecer una rotación de arrozpraderas. Desde C., en dirección SSE, se desarrollan plantaciones de algodón. Hacia el sur predomina la ganadería. Se trata de una explotación extensiva, marginal, que se reduce al ganado criollo, único capaz de resistir las enfermedades tropicales que son allí endémicas. Unos 4 millones de bovinos y otros tantos ovinos aprovechan las praderas de bañados. Al fin de la estación húmeda, el ganado desciende por el río en barcas hasta Paraná, frontera de las fiebres y agentes infecciosos. El engorde dura hasta la llegada de las crecidas y luego los animales son expedidos a los frigoríficos. La ciudad, ubicada a 800 Km., en línea recta, al N de Buenos Aires, tiene 157.681 hab. (1977) y es la ciudad de mayor importancia del nordeste argentino. Fundada en 1588 por gentes venidas del norte, se sitúa en un sector alto de la barranca del Paraná, libre de inundaciones. Originalmente su emplazamiento tuvo carácter estratégico, ya que controlaba las dos ramas del Paraná que allí confluyen (alto Paraná y Paraguay). Su actividad como centro de exportación de los productos de la provincia hizo olvidar pronto su destino estratégico, para reemplazarlo por otros de carácter económico. La ciudad conserva todavía algunos monumentos de edificación antigua. La iglesia de la Cruz (1808), en la plaza 25 de Mayo, es la más interesante. El Palacio de Gobierno y el Museo de Historia Natural figuran también como obras arquitectónicas de valor. BIBL, V. la de ARGENTINA I. **AU R. SANTANA AGUILAR. **GEG CORRIENTES (Argentina) II. HISTORIA DE LA IGLESIA. La archidiócesis de Corrientes (Corrientensis) está situada en la región NE, en la Mesopotamia argentina; la ciudad de C. nació por decisión del adelantado Torres de Vera y Aragón, quien, desde Asunción, ordenó poblar en el lugar denominado «Las Siete Corrientes» sobre el Paraná. La expedición pobladora fundó el 3 abr. 1588 la ciudad de San Juan de Vera, puesta bajo la protección de N. S. del Rosario. Los franciscanos instalaron las primeras reducciones (v.): la de S. Francisco, que al trasladarse se denominó de Santiago Sánchez; la de S. Lucía de Astor y la Pura y Limpia Concepción de Itatí, fundada por fray Luis Gámez. Los jesuitas fundaron reducciones más estables S. Javier en 1626, N. S. de los Reyes de Yapeyú (1627), con la intervención del b. Roque González y, en 1639, La Cruz y S. Tomé. Dejaron de ser pueblos florecientes a raíz de la expulsión de sus fundadores; sin embargo, durante muchas décadas se conservaría el recuerdo misionero. Jurisdiccionalmente C. perteneció a la diócesis del Río de la Plata, cuya sede estuvo en Asunción hasta 1620, y a la de Buenos Aires hasta 1858. Desde 1857 fue delegado eclesiástico José María Rolón. Perteneció a la diócesis del Litoral hasta 1910, fecha en que fue constituida diócesis por bula de Pío X, con el anexo del territorio de Misiones. Su primer obispo fue Luis María Niella, a quien sucedió Francisco Vicentín, primer arzobispo en 1961 (el 10 abr. 1961 fue elevada a metropolitana). En 1957 fue creada la diócesis de Posadas, formada por la entonces gobernación de Misiones. Fue éste uno de los primeros territorios evangelizados en Argentina; allí los jesuitas realizaron sus célebres experiencias: las reducciones guaraníes. En 1615, el b. Roque González de S. Cruz fundó la reducción de Encarnación de Itapuá, cerca de la actual Posadas. Y, en 1619, él mismo fundó, sobre el río Uruguay, la reducción de N. S. de la Concepción, levantando un poblado que actualmente conserva el trazado original. Aquella magna tarea se perdió con la expulsión de los misioneros, y se redujo el número de habitantes de los pueblos. Recomenzó la evangelización en 1898, cuando el obispo de La Lastra, de Paraná, concedió el territorio a los Padres del Verbo Divino. Con la I Guerra mundial comenzaron los nuevos tiempos para Misiones: se multiplicó el número de colonos e inmigrantes. Hoy Misiones es cristiandad floreciente y sus estadísticas de vocaciones son consoladoras. Su primer obispo (1969) es mons. Jorge Kémérer. En 1961 fue creada la diócesis de Goya, que comprende la zona S de la provincia de C. Nació la ciudad de Goya junto a una capilla de la Virgen del Rosario, que, en 1920, fue erigida en parroquia. Tiene C. las siguientes diócesis sufragáneas: Formosa (Formosae, 1957), 260.000 hab. y 15 parroquias; Goya (Goyanensis, 1961), 300.000 hab. y 19 parroquias; Posadas (Posadensis, 1957), 397.094 hab. y 14 parroquias; Presidencia Roque Sáenz Peña (Sancti Rochi, 1963), 300.000 hab. y 19 parroquias y Resistencia (Resistenciae, 1939), 325.000 hab. y 18 parroquias. La extensión de la archidiócesis de C. es de 42.000 Kmz, con 315.000 hab., casi todos católicos. Tiene 27 parroquias; 36 sacerdotes diocesanos y 36 regulares; nueve casas de congregaciones religiosas masculinas y 13 femeninas, 12 centros de enseñanza con unos 7.000 alumnos (Ann. Pont. 1971).

0 comentarios:

by TemplatesForYou-TFY
SoSuechtig