



















Dedicado a informar los aspectos más importantes de la Provincia de Corrientes.
Bandera de la ciudad: creada por Ordenanza Nº 324/95, representan en sus dos campos verticales el izquierdo blanco y el derecho celeste, los colores patrios, el contorno de
Publicado por SOLO CORRIENTES 0 comentarios
Etiquetas: MERCEDES
Escudo Municipal creado por Ordenanza Nº 93 del 27/12/1921.
Lleva en su simbolismo la Itá Pucú, un vacuno y un lanar (sinónimo de la actividad productiva básica), los colores patrios y el sol naciente.
Publicado por SOLO CORRIENTES 0 comentarios
Etiquetas: MERCEDES
En todas las casas del país hay mate. No importa cómo esté la situación económica de coyuntura: el mate no distingue entre ricos y pobres. No hay colores ni clases sociales para compartirlo. No hace diferencias por género y se comparte tanto entre adultos empresarios en oficinas, como entre los jóvenes mientras estudian, sobre todo en
Es común ver en nuestras calles, plazas y en nuestra costanera grupos de jóvenes tomando Mate o Tereré
DE QUE MATERIAL ESTA HECHO UN MATE?
De Calabaza
Se seleccionan las calabazas, las cuales se clasifican teniendo en cuenta su forma y dureza. Luego se tiñen , tallan, adornan, adquiriendo de esta forma una confección artesanal.
Semillas CALABAZA Peregrina (porongo ó mate)
Anual, trepadora o cubresuelos.
Uso: glorietas, decoración interior.
Plantación: al inicio de la primavera, sembrar cubierto en macetitas.
Más adelante, sembrar en el sitio definitivo.
Frutos decorativos: otoño-invierno.
Altura:
De Madera Los hay de algarrobo torneados, palo santo, quebracho, roble. Se tiñen , tallan, y adornan de diversas formas.
De Asta
El mate de asta vacuna era utilizado por los gauchos y arrieros con el tapón en la parte más ancha. Muchos cultivan aún hoy, la toma del mate en asta vacuna. Otros lo utilizan como una ornamentación tradicionalista.
De Caña
Son realizados con caña de bambú seleccionadas y curadas para evitar rajaduras por el efecto del agua caliente. Se realizan tallas para evitar la pérdida y la quebradura de la caña.
De Alpaca/Plata
Los mates de Alpaca/Plata están realizados también a partir de calabazas seleccionadas. Luego de teñidas, el artesano realiza y agrega el trabajo de ornamentación de metal.
Los mates de Plata maciza llevan una técnica diferente que implica los siguientes pasos
Diseñar y dibujar, fundir el metal, laminarlo, forjarlo para darle la forma y luego distintos tipos de acabado como cincelado o burilado y por último el pulido o bruñido de la pieza.
COMO CURAR UN MATE (acondicionarlo, para evitar formación de moho y malos sabores)
Hay que separar primero los curables de los incurables. Dentro de los curables están los de calabaza y los de madera. Todos los demás tipos de mates (aluminio, u otro metal, plástico, vidrio, loza u otros ) son incurables, con un simple lavado ya están listos para la primera cebada.
ALGUNAS TECNICAS PARA EL CURADO DE UN MATE
- Curación para mate dulce:
Se humedece el interior del mate (quebracho, roble, palo santo, calabaza), luego agregan dos cucharaditas de azúcar molida, se agita lo necesario para que el azúcar quede adherida a las paredes del mate y se deje secar sin mover. Una vez seco, se introducen dos brasitas, se cubre la boca del mate con la palma de la mano y se agita uno o dos minutos, hasta que se note que las brasas se apagan; vaciar el mate y repetir la operación. Luego, enjuagar con agua caliente (sin hervir). Llenarlo con yerba nueva humedecida y dejarlo así durante una noche. Al día siguiente el mate ya estará curado.
- Curación para mate amargo:
Se lava muy bien el interior del mate nuevo con agua caliente, quitándole las cutículas adheridas a las paredes. Una vez escurrido se llena con una cebadura ya usada , luego se le agrega un poco de agua tibia para que la yerba no se seque muy rápidamente.
Al día siguiente se vacía y vuelve a repetirse la operación, aunque esta vez sin lavar la calabaza. A partir del día siguiente, el mate ya está absolutamente curado y puede comenzar a utilizarse.
CURACIÓN GENERAL - distintas versiones
Mates de Madera: En el caso de ser un mate de madera, conviene, según dicen algunos, en todo caso usted haga la prueba, antes de curarlo untarlo con una capa de aceite o manteca para sellar los poros y extender su vida útil.
- si el mate es nuevo y usted es la primera vez que ceba uno, lave bien el mate con agua caliente, llénelo con la yerba mojándola totalmente con agua tibia, déjelo reposar 24 hs, luego tire la yerba, elimine las adherencias y sin lavar el mate repita el proceso dos o tres días para que se impregne y queden taponados sus poros.
- si sólo el mate es nuevo, siga las instrucciones del caso anterior pero con yerba usada(de la última mateada).
Mates de Asta o Hueso Los mates de asta o de hueso deben dejarse en detergente 24 horas antes de curarlo con yerba para sacar la primera grasitud que produce un sabor desagradable.
PREPARACIÓN Y CEBADO DE UN BUEN MATE
Hay un país en que el mate tuvo que adaptarse al clima y justamente se trata del país donde empezó esta costumbre: Paraguay.
Además de Paraguay, el Tereré es muy tomado en Brasil y en las provincias mesopotámicas de Argentina (Misiones y Corrientes), donde las temperaturas son elevadas. En vez del tradicional "termo" para mantener el agua caliente, en el Tereré se usa una jarra térmica de boca ancha, que permite agregar hielo y hierbas con facilidad.
El "Tereré" -tal su nombre en guaraní- es un vaso o cuerno de vaca (conocido como "guampa" ) en el que se coloca la yerba, del mismo modo que en la bebida tradicional.
Pero luego, en vez de agua caliente en un termo o pava, se usa una jarra en la que se coloca agua, hierbas varias -al estilo de la menta y otras locales como
UN BUEN TERERÉ
- Una buena yerba
- Un recipiente, generalmente vaso de vidrio
- Una bombilla
- Una jarra con agua o jugo de frutas, hielo, hierbas
Preparar jugo de frutas o agua bien fría. Colocar 3/4 partes de yerba en el recipiente. Tapar con la mano la parte superior del recipiente inclinándolo suavemente agitarlo de manera que se forme un hueco donde se coloca la bombilla, luego agregar el agua fría.
LA YERBA MATE
Hoy el uso de
• En forma de té(conocido como mate cocido), para lo cual se cuela
• En forma de "mate cebado", para lo cual se necesita un mate hecho de calabaza, madera o metal; la bombilla, un tubo de metal o caña con perforaciones en su parte inferior que, al sumergirla en el mate con yerba, hace las veces de sorbete y colador al mismo tiempo. El mate se "ceba" (se sirve) con agua caliente, pero existe la versión fría llamada "tereré". El mate cebado se consume más por tradición que por sus muchas propiedades nutritivas y curativas.
Actualmente puede conseguirse en los locales y negocios de venta yerba mate de diversas marcas, con palo, sin palo, saborizada, como por ejemplo: limón, naranja, a la menta, semidulce, etc.
PROPIEDADES En la yerba mate, los principios activos se encuentran en las hojas, por lo que se realiza una cosecha en forma de poda, que no perjudica al árbol. Sus propiedades terapéuticas y nutritivas no dependen de un solo principio activo, sino de todo el complejo.
Según el Código Alimentario Argentino, "con la denominación de Yerba Mate o Yerba se entiende el producto formado por las hojas desecadas, ligeramente tostadas y desmenuzadas, de Ilex paraguariensis Saint Hilaire (Aquifoliácea) exclusivamente, mezcladas o no con fragmentos de ramas secas jóvenes, pecíolos y pedúnculos florales, sin perjuicio de autorizar la inclusión de otras especies de igual género tan pronto como se disponga de estudios que avalen su inocuidad y sean aprobados por
PROCESO PRODUCTIVO
El cultivo de la yerba mate comienza con la siembra, realizada entre los meses de febrero y marzo. La germinación es dificultosa ya que el 80 % de la semilla está constituida por tegumentos y sólo el resto por el endosperma y la radícula. Luego de aproximadamente seis meses se seleccionan las plantas mejor desarrolladas y se las repica a macetas entre octubre y noviembre. El transplante definitivo a campo se realiza en la temporada otoño-invernal.
Las pequeñas plantas requieren de protección contra la intensa insolación y los vientos, lográndose con estructuras colocadas alrededor de las plantitas llamadas “ponchos” realizadas con diversos materiales, como cañas o tablitas. En general, pueden plantarse con
PROCESO INDUSTRIAL
En el proceso de industrialización para producir yerba mate molida y envasada, se generan varios productos intermedios. La “hoja verde”, es la yerba mate cosechada destinada al secado; la “yerba mate canchada”, es el resultado de varios procesos de secado y constituye la materia prima de la molienda. Finalmente, los procesos de molienda dan por resultado la “yerba mate molida”, que puede comercializarse en bolsas de 40 o
El proceso comienza con la cosecha realizada por los "taraferos" peones rurales que son el primer eslabón de esta cadena cuyo trabajo va desde el "corte" de la planta de yerba mate, pasando por la "quebranza" es decir la separación del palo grueso y la hoja hasta el embolsado de la yerba "ponchada"(cosechada y quebrada) en rústicas bolsas de arpillera numeradas. Estas bolsas pasan luego al "secadero" segundo nivel de esta cadena.
La secanza de la hoja de yerba mate, en la que se utilizan procedimientos que se remontan a la era precolombina, junto a maquinarias de tecnología actual, es la primera etapa del proceso industrial. Esta fase implica la detención de los procesos biológicos de degradación de los tejidos del vegetal, y al mismo tiempo, una deshidratación casi total del mismo alcanzándose así la transformación primaria de la hoja de yerba mate. En la mayoría de los casos, el agente transmisor del calor son los gases de combustión de leña procedentes de montes nativos y cultivados. La diferenciación de las técnicas empleadas y las variaciones operativas entre establecimientos son factores que reviste singular importancia para lograr un producto diferencial con un estilo y blend propio que los identifica. La secuencia de este proceso productivo comprende cuatro etapas u operaciones:
- Zapecado. Las hojas verdes recién cortadas son sometidas por algunos segundos a la acción directa de una llamarada que genera una brusca elevación de temperatura en el material vegetal. Este tratamiento térmico, muy violento, provoca, entre otras cosas, la inactivación enzimática, deteniendo los procesos biológicos degradativos. El procedimiento da como resultado una importante disminución del contenido de agua. - Pre-secado. Se realiza luego del zapecado y antes del secadero propiamente dicho en algunos establecimientos. Es un tratamiento térmico y de ligera torrefacción que reduce el contenido de humedad y se realiza en una instalación intermedia. - Secado. El material zapecado y presecado, es luego sometido por espacio de varias horas a la acción del calor, hasta lograr la deshidratación requerida, quedando con un contenido residual de humedad del orden del 2 - 4 %. Esta es una de las operaciones que presenta mayores diferencias de un establecimiento industrial a otro. - Trituración y clasificado. El material es triturado o molido groseramente, para luego ser clasificado, eliminando el excedente de palo o de fibras. El producto obtenido se denomina "yerba mate canchada sin estacionar", "yerba canchada verde" o simplemente "yerba canchada". Finalmente el producto es embolsado para su estacionamiento en bolsas de yute o polipropileno.
Según el tipo de producto y secadero, la elaboración final responderá a la traza o a partidas que en parte se mezclan para lograr un blend determinado. Además el tiempo de secado responde a un criterio de clasificación.
Existen tres tipos de secaderos:
De cinta: secado en tiempos medios (
La mayoría de los Molinos compran la "yerba canchada" a los secaderos para su posterior venta constituyendo así el tercer y último eslabón de la producción de yerba mate para su consumo.
NORMATIVAS - INYM
El Instituto Nacional de
Regula toda la actividad, es decir a los 259 secaderos y a los 147 molinos que funcionan en
Publicado por SOLO CORRIENTES 4 comentarios
Etiquetas: el mate
Publicado por SOLO CORRIENTES 0 comentarios
Etiquetas: ITATI
Con una extensión de 1.400.000 hectáreas, los esteros del Iberá, son el segundo Humedal más grande de Sudamérica. Antiguos cauces, o lechos abandonados del Río Paraná formaron, con el paso del tiempo, esta independiente y compleja red de humedales compuestas por bañados, esteros, lagunas, embalsados y cursos de origen pluvial.
Los esteros de este sistema son un depósito de agua estancada con una profundidad que varía entre uno y tres metros cubierto por dos tipos de plantas acuáticas: las que surgen desde el fondo formando pajonales en los bordes costeros o las formaciones flotantes que tapan la superficie del agua como los camalotes y embalsados estos últimos, en algunos casos, toman un espesor considerable.
Los sistemas de embalsados se originan en los camalotes, en su entretejido se acumula tierra, traída por el viento y por el agua, la formación de la primera capa permite que crezcan sobre ella otras especies de plantas, incluso árboles, con el paso del tiempo se van superponiendo otras capas. Estas formaciones integran costas flotantes y sus desprendimientos originan las islas flotantes que se mueven guiadas por el viento y las corrientes.
Si bien en muchos casos, se consideran “suelos firmes”, es muy común la presencia de zonas más delgadas y por eso constituyen un lugar peligroso para caminar sobre ellas
Los Esteros mantienen estable su nivel por la capacidad de retener agua de lluvia gracias a la gran cantidad de vegetación del lugar. Según las mediciones, las precipitaciones pluviales, que anualmente oscilan entre 1200 y 1500 Mm., devuelven al sistema una cantidad de líquido equivalente a la que se evapora. Del agua recibida, un poco menos de la cuarta parte deriva hacia el río Paraná, a través del río Corriente, único desagüe superficial del sistema. El gobierno de la Provincia de Corrientes creó la Reserva Natural de Iberá el 15 de abril de 1983 por ley 3771. Hasta ese tiempo mucha lugareños vivían directa o indirectamente de la caza de animales como el yacaré, ciervo, lobo o carpinchos. Esta decisión de preservar el área hizo que los antiguos cazadores - llamados mariscadores - fueran incorporados como guardaparques actividad que se vio favorecida por el potencial turístico de la zona.
El Centro de Interpretación se encuentra al borde de la Laguna Iberá, sobre la Ruta 40, a pocos metros del puente que une este camino con Colonia Carlos Pellegrini.
El Centro cuenta con Salones de Exposición y Proyección y además, el visitante puede consultar información sobre la Reserva.
Muy cerca de allí se encuentra el sendero de interpretación de “los Monos” abiertos a través de los montes naturales para poder observar animales de esta especie además de empezar a disfrutar de la vegetación del lugar
Ubicación de la Reserva
Los casi 14.000 Km.2 de los Esteros, representan el 14,6 % del territorio provincial. Los límites de la Reserva Natural del Iberá son: Al Norte: la RN 12. Al Este la divisoria con los afluentes de los ríos Aguapey y Miriñay. Al Sur, la continuación de la divisoria del este, que separa el sistema de los afluentes de la margen derecha del Miriñay y al norte del Pay Ubre Al Oeste la divisoria con los esteros, arroyos y afluentes del Paraná y principalmente el Batel-Batelito.
El Iberá es una eficiente represa reguladora de agua, y este fenómeno provoca efectos en la zona como los bañados, Otro de los ambientes geográficos característicos de la región. Se forman durante en época de lluvias abundantes, por acumulación temporaria de las aguas que se escurren hacia los arroyos cubriendo las zonas más bajas. La altura máxima del nivel de agua que se recuerda se registró durante la inundación que agobió la provincia en 1998, el 25 de abril de ese año, el indicador de nivel, situado el viejo muelle, señaló un pico de 2,68 m. y se convirtió en el registro más alto que se recuerda provocando que el terreno cercano del camping municipal desapareciera bajo las aguas.
Flora
Tres provincias botánicas componen el sistema: El espinal, desde el sur; el Chaco Oriental por el oeste; la provincia Paranaense por el norte.
A esta diversidad se debe la riqueza de la vegetación del lugar donde se destacan las plantas acuáticas como aguapés (camalotes en guaraní), juncales y embalsados; sobre la superficie, de las aguas, se pueden ver: irupés (plato del agua) o nenúfares, lentejas, repollitos, lirios y jacintos de agua y helechos pequeños.
Sobre los embalsados se distinguen pajonales, achiras, yuyales y pequeños árboles de suelos húmedos como los sarandíes, laureles, y el pehuajó o totora grande; palmares de yatay o palma colorada, selvas en galerías e isletas de bosques hidrófilo (que tiene la posibilidad de absorber y exhalar humedad).
Entre las distintas especies de árboles se encuentran el lapacho negro, higuerón, urunday, viraró, timbó, laurel negro, quebracho blanco, guabiyú, ombúes, jacarandas y lapachos, ceibos y sauces, curupíes y timbó, guayabí y urunday, espinillos. Entre las palmeras son comunes las yatay, lindó y caranday.
Fauna
En los esteros conviven dos clases de Yacaré, el negro de hocico angosto y el ñato u overo de hocico ancho, este tuvo mayor depredación ya que su piel muy valiosa.
Entre otras especies, abundan el lobito de río, monumento natural provincial, El carpincho, que es el roedor de mayor tamaño, el ciervo de los pantanos, un cérvido nadador; el lobo de crin o aguará guazú; las corzuelas roja y parda; monos carayás o aulladores.
También especies de menor tamaño como zorros grises chicos; gato de los pajonales y monteses; zorrinos; armadillo negro o tatú, peludos, mulitas, hurones, comadrejas, liebres, vizcachas; cuis, ratones de campo, tucu-tucu y lagarto overo; lagartijas, tortugas. Entre los reptiles: la boa del agua o curiyú, que mata a sus presas con su fuerza prensil, la boa de las vizcacheras, ñacaniñá, boa constrictora. Y las venenosas víboras de coral, cascabel, yarará. También animales anfibios, entre ellos, los hilidos y el gran sapo buey o cururú.
Se cuentan mas de 300 variedades las aves: como capuchinos, garzas de todo tipo, pechito amarillo y colorado, jilgueros, cardenales y otras coloridas especies de pájaros. También se hallan peces como tarariras, anguilas, palometas o pirañas, bogas, sábalos, bagres, dientudos, etc.
Publicado por SOLO CORRIENTES 0 comentarios
Etiquetas: ESTEROS DEL IBERA
La historia de la ciudad de Bella Vista, Corrientes, comienza alrededor del año 1774. Por aquel entonces, este lugar era denominado San Fernando de Garzas, y permanecía poblado por aborígenes provenientes del Gran Chaco. Años después se denominó a estas tierras como La Crucecita, y era utilizado para amarrar los barcos durante las noches, cuando navegar el Paraná se hacía dificultoso.En dicha zona llegaron familias europeas que poblaron junto a colonos argentinos. También fue asentamiento de las milicias provinciales en las guerras contra el avispón del Gran Chaco, entre 1821 y 1824, y también campamento del ejército de la provincia organizado en 1826 por el Gobernador Pedro Ferré para intervenir en las guerras de las Provincias Unidas del Río de la Plata que mantuvieron con el imperio del Brasil. Por medio de una ley, el 30 de junio de 1825, mientras gobernaba el entonces Gobernador Brigadier Don Pedro Ferré, se aprobó su fundación definitiva, fué él quien justamente al transitar las aguas del Río Paraná contempló su belleza paisajística y le dio el nombre de Bella Vista. Originalmente el núcleo poblacional, data del año 1774, lugar denominado San Fernando de Garzas, poblado por aborígenes provenientes del Gran Chaco Fue el gobernador quién elegió la denominación de Bella Vista, luego de contemplar el bello paisaje desde el Río Paraná.
El ejército paraguayo invadió la provincia en 1865.en Punta Cuevas, estableciendo una poderosa artillería. En el combate llevado a cabo el día 12 de mayo se pierden las vidas de los guardiamarinas Ferré (hijo del fundador) y Py, y la vida del padre de este ultimo, Coronel Py.La batalla de Punta Cuevas determinó definitivamente el dominio absoluto del río Paraná por las fuerzas aliadas y la retirada del territorio provincial y de poderosas fuerzas invasoras del Paraguay.una gran cruz de algarrobo recuerda el hecho de armas.
Localidad fundada el 12 de agosto de 1825, es uno de los centros de producción citrícola con varias plantas envasadoras de jugos cítricos. Alrededores de grata visión panorámica por las extensas plantaciones frutales y la presencia del río Paraná, con sus típicas barrancas; pesca deportiva en sus aguas. Numerosas guerras civiles, y la invasión de las fuerzas paraguayas de 1865, son algunos de los hechos que marcaron la historia de la ciudad de Bella Vista. En una de las esquinas de Bella Vista, Corrientes, un solar con naranjos de antaño indican el sitio de reunión de la comunidad en aquellos momentos.
Publicado por SOLO CORRIENTES 1 comentarios
Etiquetas: BELLA VISTA
HERÁLDICA
Forma: elipse, cortado, filiera de sable, timbrado.
Trae en el primer cuartel sobre tapiz de plata del centro a la diestra un sol naciente de oro con nueve rayos flamígeros que llegan al borde del blasón y a la siniestra una elevación desde el centro al cantón siniestro del jefe de gules, sable, sinople y plata con una cruz cristiana de sable en su cima.
Trae en el segundo cuartel diez cintas ondeadas alternadas de plata y azur celeste cargadas en el centro con una divisa de plata forro de sable cargada con un lema de sable.
Ornamentos: como timbre una divisa ancha de plata y grueso filete de sable, con un lema toponímico de letras capitales ariales de sable, que se curva sobre sí misma mostrando en el reverso franjas de azur, plata y azur que pasan detrás el blasón y terminan en la punta a diestra y siniestra cortadas en ángulo.
SIMBOLOGÍA
Las divisas con las inscripciones muestran el nombre de la localidad y el año de su nacimiento y los colores patrios la pertenencia a la nación.
El sol, la barranca y el río Paraná están representados como los símbolos sobresalientes de la localidad.
Publicado por SOLO CORRIENTES 2 comentarios
Etiquetas: BELLA VISTA