Características Físicas
la coloración general es blanca y sobre la cabeza, en el dorso y en el pecho plumas alargadas de color ocre en época de reproducción. Las patas son grisáceas con una leve tonalidad rosácea y el pico bien amarillo. Se diferencia de la garcita blanca por sus plumas ocres en el dorso y por no tener las patas amarillas por debajo de la rodilla.
Distribución
Es casi cosmopolita. Originariamente se circunscribía al continente africano, pero paulatinamente se dispersó por América, Europa y otras regiones.
Hábitat
campos de pastoreo cerca del ganado, pastizales naturales y esteros de agua fresca.
GARCITA BUEYERA
Publicado por SOLO CORRIENTES 0 comentarios
Etiquetas: AVES DE LA REGION
GARCITA BLANCA
Nombres: Garcita Blanca
Inglés: Snowy Egret
Científico: Egretta thula
La Garcita Blanca es un ave grande (58 cm), toda blanca con patas negras y dedos amarillos, piernas negras y patas amarillas. Los juveniles tienen las partes superiores de las piernas negras por delante y amarillas por atrás y las patas amarillo verdoso. Las patas amarillas y piernas negras son distintivas y dan la impresión de que tiene puestas zapatillas. El pico es largo y negro con base amarilla. Se puede confundir con la Garza Grande que es bastante más grande y con la Garcita Bueyera que es más pequeña y tiene las piernas y el pico amarillos o con los juveniles de la Garcita Azul.
La Garcita Blanca habita en los humedales y en las orillas de los ríos y lagunas. También se le encuentra en playas, bahías tranquilas y campos de cultivo anegados como arrozales. Se alimenta de peces y otros animales acuáticos. El cuello largo tiene músculos que le permiten lanzar el pico con mucha velocidad y capturar su alimento, al igual que un como un látigo. Es gregaria y generalmente se le encuentra en grupos grandes.
Se le encuentra en humedales y ríos. Su distribución es a lo largo de todo el continente americano.
Las garzas fueron cazadas hasta casi la extinción en el siglo pasado porque sus plumas como adorno en los sombreros de mujeres (llamadas "aigrettes") se pusieron de moda a comienzos de siglo XX en Francia.
Los sombreros de moda usaban muchos tipos de plumas pero entre las mas codiciadas estaban las de la Garza Grande y las de la Garcita Blanca.
Se requerían 300 garzas para producir un kilo de plumas y el valor de las plumas por peso era igual que el del oro.
En París cerca de 10,000 personas se dedicaban al comercio y tratamiento de plumas para sombreros. En Londres, una sola firma sacrificaba 200,000 garzas al año para la confección de adornos de sombreros.
Además recordemos que estas plumas solo se generan durante la época de reproducción, con lo que se aceleraba el daño a la especie al matar a la madre con polluelos o huevos recién puestos.
Publicado por SOLO CORRIENTES 1 comentarios
Etiquetas: AVES DE LA REGION
CHIFLON
Otros nombres: kuarahy mimby, kuaraíh-mimbih, charagig mimbí (en guaraní). Chiflón, garza amarilla, garcita chiflón, cocha toro, garza imperial, garza silbadora, garza chiflota y flauta del sol en distintos países de habla hispana. En Brasil lo apodan Maria Façeira, Maria-faceira y socó.
Características Físicas
Presenta una coloración general gris azulada en la parte dorsal sin considerar el cuello que es enteramente amarillento. La cara, desprovista de plumas, es celeste; el pico rosado y recto; la corona y largas plumas nucales son grises azuladas. En el pecho continúa el tono amarillento del cuello y las patas son negruzcas. Presenta dos subespecies.
Su nombre deriva de su canto, el cual emite en los calmos atardeceres campesinos. Es un silbido largo y estridente, con algunas intemitencias. Lo emite en señal de alerta cuando detecta movimientos extraños a su alrededor.
Distribución
Habita Colombia, Venezuela, Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Argentina.
Hábitat
Preferentemente campos inundados y ambientes acuáticos abiertos, incluso en palmares, lagunas y humedales en general, aún los modificados o construidos por el hombre.
Publicado por SOLO CORRIENTES 0 comentarios
Etiquetas: AVES DE LA REGION
HOCO COLORADO
DESCRIPCIÓN. Mide 62 cm. Dorso pardo con un leve barrado oscuro, poco visible; cabeza, cuello y lados del cuerpo rojizo; presenta una línea blanca que baja, desde la garganta hasta el pecho con un punteado negro discontinuo. Juvenil: barrado de oscuro y acanelado, todo bataraz; por lo general se ven más juveniles que adultos.
COMPORTAMIENTO. Oculto entre la vegetación, a menudo inmóvil, con el pico apuntando hacia arriba, mimetizándose con el ambiente. Solo o en parejas, es muy pasivo y tiene gran confianza en su camuflaje.
HÁBITAT. Lagunas y orillas de ríos con vegetación abundante, como juncos y espadañas. Suele buscar zonas de montes o arboledas tupidas para descansar en sus ramas. ALIMENTACIÓN. Come todo animal que se encuentre en las lagunas como ranas, gusanos, peces y reptiles. Se queda inmóvil durante ratos largos hasta que una presa le pasa cerca y larga un picotazo veloz.
NIDO. Anida de manera solitaria, en las lagunas o en los árboles cercanos a ellas. Se trata de una plataforma de juncos o palitos en donde pone 2 ó 3 huevos de color celeste pálido con manchitas violáceas y rojizas. Los pichones permanecen en el nido y son alimentados por los padres hasta que completan su plumaje y aprenden a volar.
SITUACIÓN. Común. Especie que no se ve demasiado por hallarse siempre oculta, pero sus poblaciones son estables, sin riesgo en su conservación.
DISTRIBUCIÓN. Se lo encuentra desde Honduras; en Argentina por el norte hasta el centro de la provincia de Buenos Aires.
Publicado por SOLO CORRIENTES 0 comentarios
Etiquetas: AVES DE LA REGION
GARZA MORA
Descripción
Ave esbelta que no tiene diferencias entre ambos sexos. Es la garza más grande y se caracteriza por un vuelo lento y acompasado, aunque puede desarrollar grandes velocidades cuando se siente amenazada.
Hábitat
Habita preferentemente en bañados, arroyos, costas de lagunas y ríos. Sedentario y de hábitos solitarios, anda siempre solo o con su compañera, con la que forma pareja para toda la vida. Muy pocas veces se lo ve en grupos con sus congéneres. Se alimenta continuamente de peces, batracios, insectos y moluscos. Tiene muy buena vista y puede cazar de noche en aguas turbias. Parada en el agua se mantiene inmóvil con el cuello recogido hasta que aparece su presa, a la cual alcanza con un rápido picotazo. Pone tres huevos de forma oval y de color azul verdoso pálido que miden en promedeio 62 po 48 mm.
Distribución geográfica
Habita en la mayor parte de la América del Sur, desde las Guayanas hasta la patagonia central. Ocasionalmente llega a las Islas Malvinas.
Dimensiones: El adulto alcanza un metro o más de altura. El pico tiene unos 17 cm. de largo. El cuello es muy largo y se pliega en forma de S.
Publicado por SOLO CORRIENTES 1 comentarios
Etiquetas: AVES DE LA REGION
ANINGA
La aninga común se parece mucho a los cormoranes ya que es uno de sus parientes más cercanos, pero puede distinguirse por sus manchas blancas, su largo cuello, la cabeza estrecha y el pico fino y puntiagudo, sin acabar en curva. Frecuenta las puede ver en las costas de ñlas lagunas, esteros oriachos de nuestra provincia donde los árboles le ofrecen refugio, lugares para anidar y para tomar el sol después de pescar. Aunque sea piscívora por naturaleza, también se alimenta de anfibios y pequeños invertebrados que arponea con el pico. La aninga es un ave solitaria que se reproduce en colonias dispersas durante todo el año, a veces en compañía de otras aves como las garsas o las garcetas; las parejas pueden mantener lazos de por vida. Tras el apareamiento, incuban unos cuatro huevos durante un mes en un nido construido en los árboles. Las crías finalizan el desarrollo del plumaje a las seis semanas pero permanecen con sus padres varias semanas más antes de abandonarlos.
Nombre Científico: Anhinga anhinga.
Familia: Anínguidos (anhinguidade).
Longitud: 90 cm.
Hábitat: Humedales y zonas costeras.
Distribución: desde el sudesdte de EEUU y toda centroamérica hasta Argentina.
Identificación: De aspecto similar a un cormorán pèro negro, con manchas blancas en el dorso y las alas. Cuello y cola largos, y pico largo y muy puntiagudo.
Publicado por SOLO CORRIENTES 0 comentarios
Etiquetas: AVES DE LA REGION
MACA GRANDE
Habitante conocido de nuestros esteros, vive en gran parte del territorio nacional.
Mide aproximadamente 44 cm., y ambos sexos poseen las mismas características: Cabeza gris plomizo más oscura en garganta y corona; cresta negra con brillo verde; parte posterior del cuello y dorso negruzco con brillo verde y plumas marginadas de pardo; resto del cuello castaño rojizo; parte ventral blanco nacarado con los flancos y parte posterior manchados de pardo; cola y lados del pecho canela rojizo; alas gris pardusco con gran mancha blanca; iris pardo grisáceo amarillento; pico negro con manchas córnea;. patas negras con manchas gris verdoso claro.
El plumaje, varía cuando está en reposo sexual: la barbilla, garganta y parte de la cara, blanco; corona y parte posterior del cuello, gris. Castaño del cuello poco marcado. Dorso pardusco con las plumas marginadas de claro.
Frecuenta lagunas, esteros, bañados, etc.
Nada y se zambulle con gran destreza. Para lo primero, le favorece mucho su cuerpo cilíndrico y su largo cuello. Rema con las patas y se impulsa también con las alas, que cortan con gran facilidad el agua. Si observa algún peligro, se sumerge en el agua y al rato asoma la cabeza, pero si comprueba que éste no ha desaparecido, toma la postura anterior. Cuando se ve acosado, nada una larga distancia bajo el agua en busca del resguardo de camalotes o juncales. Sólo cuando los ha alcanzado, se atreve a sacar el pico para respirar.
Anda solo, en parejas o pequeños grupos. Muy raramente se lo ve volar, necesita del agua hasta para tomar impulso a fin de levantar el vuelo que es bajo, pobre, y que efectúa con aleteos rápidos y cortos. Vuela sobre todo de noche, para ir de un lugar con agua a otro. A veces recorre largas distancias. Duerme en el agua colocando la cabeza sobre el dorso. Con frecuencia lleva los pichones sobre el lomo y cuando necesita defenderse, se sumerge junto a ellos, cobijándolos bajo sus alas.
Emite un sonido algo prolongado, semejante a un maullido.
Suele ser presa fácil de aves de rapiña.
En épocas de amores, es cuando adquiere mayor belleza, pues levanta con frecuencia las plumas que adornan su cabeza y cobra un aspecto muy llamativo y elegante, pudiéndose observar desde la distancia el resplandor de sus ojos.
Se alimenta de peces, ranas, crustáceos, gusanos, vegetales e insectos. Extrae a su presa desde el fondo del agua, pero sólo la come después de haberla levantado hasta la superficie.
Distribución geográfica
Habita en toda la Provincia de Corrientes. Fuera de Corrientes, se lo encuentra desde nuestra región hasta Tierra del Fuego. Además, se lo conoce en el Sur de Chile, Uruguay, Brasil , Paraguay, Bolivia y Perú.
Nido:
Se lo ha encontrado nidificando en Otoño e Invierno, pero probablemente lo haga durante todo el año. Construye un nido flotante con hierbas acuáticas frescas y pone hasta tres huevos de color blanco amarillento. Los dos componentes de la pareja incuban por turno, y cuando lo hace la hembra, el macho permanece nadando cerca en actitud de vigilancia.
A veces durante el día la pareja abandona el nido, pero tiene la precaución de cubrir los huevos con paja y camalotes, no sólo para protegerlos de sus enemigos sino para que la acción del sol al provocar la evaporación del agua contenida en esas ramas húmedas continúe la incubación por el calor que generan.
Publicado por SOLO CORRIENTES 1 comentarios
Etiquetas: AVES DE LA REGION
MACA PICO GRUESO
Descripción:
Según indica Narosky (2003) la longitud nadando de extremo del pico al extremo de la cola ronda los 28 cm y tiene aspecto rechoncho. Muestra un conspicuo pico grueso en relación a los otros macáes o zambullidores que se observan en la Argentina. En la época reproductiva el pico es blanquecino y presenta un anillo negro; en otras épocas, el pico es opaco y pálido (Kauman, 2005). Las patas son negras; la cabeza pardo oscura con un línea oscura por detrás del cuello. Los lados y el cuello presentan tonalidad pardo-ocrácea. La garganta negra y los dorsal es pardo oscuro, mientras que la parte ventral es blancuzca con un tinte entre grisáceo y ocráceo. Las alas son pardas con blanco en la lámina interna de las secundarias. En reposo sexual, la garganta es blanquecina y no tiene la banda negra en el pico (De la Peña, 1985). Sin dimorfismo sexual
Hábitat:
Nidifica en lagunas de mucha vegetación o habita esteros, bañados, embalses entre otras formas de espejos de agua.
Distribución geográfica:
En América del norte se lo ve en invierno en el sudoeste de Estados Unidos, en casi todo el resto del territorio de este país es habitante permanente, mientras que en verano se lo ve también en gran parte de Canadá, no llegando al extremo norte (según mapa de distribución Kaufman, 2005). Y desde estas latitudes se desplaza prácticamente por toda América Central y del Sur. En la Argentina también ocupa gran parte del territorio, siendo menos conspicuo en Chubut, Río Negro, Santa Cruz y casi ausente en Tierra del Fuego.
Publicado por SOLO CORRIENTES 0 comentarios
Etiquetas: AVES DE LA REGION
MACA COMÚN
Descripción
Los sexos son iguales. Esta especie es también de tamaño pequeño, aunque levemente mayor a la especie P. dominicus. Presenta el dorso pardo oscuro o negruzco y la cabeza, cuello y parte superior del pecho, negro con cierto brillo verdoso no conspicuo. Tiene en la cara una formación de plumas blanquecinas, con leves líneas negruscas, que semejan un abanico, mucho más visible en época reproductiva. Esta formación del plumaje de la cara es característico y distintivo de tres especies de macáes entre las seis se ven en la Argentina. El dorso es de tonalidad negruzca o muy oscura con brillo verdoso y plumas bordeadas de tono ocre. Las alas son pardo oscuro, con las secundarias y parte de primarias, blancas.
El pico es negro, recto y delgado y las patas tienen tonalidad gris oscuro con tinte verdoso. Iris rojo notable. En la época nupcial, eriza las plumas blancas de la zona auricular como cortejo, dando un aspecto elegante y de gran vistosidad.
El plumaje de reposos sexual según Nores e Yzurieta (1980) es:”partes dorsales pardo negruzco con algunas manchas rojizas. Cara blanca con línea pardo acanelado. Cuello, parte superior del pecho y flancos, pardo acanelado. Resto de lo ventral blanco brillante. Extremo posterior del abdomen, gris. Existen varios plumajes intermedios sobre todo en lo que respecta a la parte ventral”
Hábitat
Al igual que los otros miembros de su grupo, su vida transcurre en el agua, saliendo de ésta en pocas ocasiones. A la menor alarma se sumerge y al salir a la superficie solo asoma la cabeza y el cuello, escondiéndose entre las totoras o vegetación acuática.
En su zona de distribución, que incluye las lagunas cordilleranas, se lo ha localizado hasta cerca de los 4.000 metros sobre el nivel del mar.
Distribución geográfica
Nidifica desde Tierra del Fuego y las Malvinas hasta el sur de Perú, Bolivia, Paraguay y el sur de Brasil. En la Argentina según lo expuesto en el párrafo anterior esta presente en todas las provincias, exceptuando Misiones.
La subespecies Rollandia rolland chilensis y Rollandia rolland rolland son las que se ven en Argentina. Rollandia rolland morrisoni es exclusiva de Perú.
Dimensiones: Se le asignan unos 26 a 30 cm, entre los extremos del cuerpo nadando.
Publicado por SOLO CORRIENTES 0 comentarios
Etiquetas: AVES DE LA REGION
INAMBU COMUN
DESCRIPCIÓN. Mide 25 cm. La más conocida de los inambúes. Perdiz, nombre que se le dio erróneamente en el campo debido al parecido con las perdices europeas. El plumaje es estriado en su totalidad de negro, ocre y canela, salvo la garganta que es blanca y el vientre sólo acanelado, mientras que las plumas del ala son barradas en su totalidad. COMPORTAMIENTO. Cuando se ve perseguida corre velozmente emitiendo cortos silbidos, se oculta y queda inmóvil. Si el peligro persiste levanta un vuelo ruidoso y torpe que realiza no más de tres veces hasta caer bruscamente, correr y ocultarse otra vez. A menudo se la ve cruzar los caminos.
HÁBITAT. Pastizales y cultivos, con vegetación más bien corta, se adapta a cambios del hábitat, como pastizales implantados y rastrojos de diferentes cultivos. Campos ganaderos.
ALIMENTACIÓN. Semillas y gran cantidad de insectos, como hormigas, langostas y orugas que busca en sus largas caminatas.
NIDO. La época reproductiva comienza en septiembre y termina en marzo. Durante este período hace varias puestas. Ubica el nido al pie de una mata y lo recubre con materiales suaves como plumas propias. En el nido ponen habitualmente más de una hembra. Puede contener entre 5 a 12 huevos de coloración chocolate oscuro con un brillante esmalte. El macho incuba y cuida a los pichones, que abandonan el nido a las pocas horas de nacidos.
SITUACIÓN. Abundante. Estable, sin problemas. Tomada como blanco para la caza deportiva; tiene un período permitido por la reglamentación.
DISTRIBUCIÓN. Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Argentina, donde se la encuentra desde el norte hasta el sur de Río Negro.
Publicado por SOLO CORRIENTES 1 comentarios
Etiquetas: AVES DE LA REGION
EL ÑANDU
El ñandú común (Rhea americana) es un ave no voladora que pertenece a la familia de los reidos o Rheidae, también se le suele llamar avestruz americana. Se encuentra exclusivamente en Sudamérica.
Pertenece al orden de los Struthioniformes, es decir, al mismo orden del avestruz, el emú, el casuario y las extinta moas. Se trata de un ave corredora, incapaz de volar, adaptada principalmente a las llanuras, aunque algunas subespecies se encuentran en zonas de parque cuasi selvático, y otras se encuentran en regiones bastante montañosas o, en todo caso, de mesetas.
Nombres comunes
Por su aspecto semejante al de un avestruz aún se le suele dar el nombre que en el s XVI le dieran los españoles primero "avestruz indiana" y luego "avestruz americana". La palabra "ñandú" deriva de la guaraní que significa "araña", muy probablemente por un conjunto de relaciones metafóricas: el plumaje del ñandú recuerda a las arañas peludas de la Cuenca Amazónica. Otros nombres muy generalizados con que se le conoce son el quechua, "suri" (o "surí") y el mapudungun o araucano, "choique" (choik'e, castellanizado "cheuque"), denominación que en lo real parece provenir de los patagones.
A las crías pequeñas de ñandú son llamadas "charitos" y los ñandúes jóvenes (a los que se les atribuye mucha torpeza) son llamados "charavones" o "charabones".
En la actualidad la denominación "ñandú" abarca tanto a esta especie como al Rhea pennata.
Descripción
Tiene una altura que llega a alcanzar 150 cm, con patas desarrolladas y adaptadas para la carrera, que terminan en tres dedos, largo cuello y las alas, inútiles para el vuelo. La cabeza, pequeña y de color ceniciento, está dotada de un pico fuerte, deprimido y ancho en la base. De color negro en cuello y pecho y gris en el resto del cuerpo.
Sus largas patas recuerdan a las que tienen las arañas del tipo tarántula, la misma semejanza también sucede con su plumaje, por lo cual el ñandú en ocasiones puede aparentar remotamente ser una gigantesca araña cuando se encuentra echado durmiendo.
Comportamiento
El ñandú es polígino, con un cortejo de los machos entre 2 y 12 hembras. El macho construye un nido, en el que las hembras depositarán sus huevos, y es el macho el encargado de incubarlos y aunque suele ser un ave muy pacífica, se vuelve particular y repentinamente peligrosa cuando se encuentra empollando.
Es omnívoro: come semillas, granos, frutos, insectos, batracios y reptiles, pequeños mamíferos y pichones de ave.
Relación con el hombre
Desde la irrupción del hombre en la zona meridional de Sudamérica el ñandú ha sido una de las piezas de caza preferidas, con fines alimenticios. También con el mismo fin se hace recolección de sus grandes huevos.
Los gauchos han tenido como uno de sus platos preferidos los alones de ñandú asados, también se los caza (y actualmente se crían) por sus plumas y su piel. Por ejemplo, la piel del cogote de ñandú se suele utilizar para confeccionar artesanales estuches, billeteras, etc. También posee diferentes significados en varias cosmovisiones de grupos indígenas del sur de America (Charrúas, Guaraníes, Pampas) que veían su huella en los cielos nocturnos en lo que los españoles convirtieron en la Cruz del sur.
Publicado por SOLO CORRIENTES 4 comentarios
Etiquetas: AVES DE LA REGION
TORDO MÚSICO
· Nombre Científico:
Agelaioides badius sería “parecido al varillero”, otro grupo de tordos de ambientes acuáticos del género Agelaius, “bayo” (francés), por su tonalidad pardo rojiza.
· Distribución:
Vive en ambientes variados, tanto pastizales con árboles aislados como bosques y áreas rurales, en la Argentina y países limítrofes (salvo Chile)
· Ambiente:
En la Ciudad de Buenos Aires habita los grandes espacios verdes como Facultad de Agronomía y la Reserva Ecológica Costanera Sur; resulta notable por sus bandadas que vocalizan en coros desalineados.
· Tamaño:
Largo del cuerpo: 18 cm.
· Hábitos alimenticios:
Se alimentan en el pasto de semillas e insectos, también consumen néctar de flores.
· Plumaje:
Gris pardusco, con las plumas del ala rojizas, notable en vuelo.
· Nido:
Ocupa nidos ajenos de por ejemplo el hornero, el espinero y el leñatero, a los que acondiciona, o construye los propios, con palitos y pajitas. Colocan cuatro huevos blanco grisáceos, con líneas y pintas liláceas. A veces, dos o tres hembras ponen huevos en un mismo nido.
· Otras características:
Parecido al tordo. Se lo suele ver en grupos.
Publicado por SOLO CORRIENTES 1 comentarios
Etiquetas: AVES DE LA REGION
EL TORDO
· Nombre Científico:
Molothrus bonariensis
Que significaría "el usurpador de Buenos Aires", por su costumbre de ocupar nidos ajenos.
· Distribución:
Vive en gran parte de América, desde Panamá hasta el norte de la Patagonia. Si bien habita diversos ambientes, incluso poblados, prefiere los campos abiertos con arboledas aisladas, donde suele congregarse para pasar la noche.
· Ambiente:
Se los observa en pastizales con ganado, donde camina junto a los animales domésticos en busca de los insectos que se espantan con su paso; a veces se posan en el lomo de vacas y caballos para tener un mejor campo visual para detectar presas. Prefiere los espacios verdes con amplios sectores de césped corto, donde se los ve caminar, por ejemplo en parque y plazas. Se reúnen en grandes grupos para dormir, por lo general en las copas de árboles.
· Tamaño:
Peso: 45g (hembras)
57g (machos)
Largo del cuerpo: 19,5cm.
Largo del pico: 2cm
· Plumaje:
Negro, con brillo violeta (macho). Gris pardusca (hembra).
· Nido:
Las hembras ponen los huevos en nido ajeno. De esta manera, la especie no tiene necesidades de cuidar territorios para obtener comida para las crías, construir el nido ni atender a la prole. Los huevos pueden ser blanco puros o manchados, con fondo claro y pintas castañas.
· Hábitos alimenticios:
Atrapan langostas, escarabajos, hormigas y otros insectos que son la base de su dieta. También consume lombrices y culebras pequeñas.
· Canto:
Canto agudo y variado. Emiten un canto variado y agudo que permite diferenciarlos con facilidad de otra especie parecida, el tordo pico corto (Molothrus rufoaxillaris), que realiza reclamos ásperos y súbitos, algo así como un "juish...", más grave y corto que el renegrido.
· Otras características:
Bandadas. Pico cónico, recto y agudo.
Publicado por SOLO CORRIENTES 1 comentarios
Etiquetas: AVES DE LA REGION
TERO
· Nombre Científico:
Vanellus chilensis
Que significa "pequeño abanico" por sus alas, "de Chile".
· Distribución:
Tiene una amplia distribución por América, desde Panamá a Tierra del Fuego, donde habita en ambientes abiertos y acuáticos.
· Ambiente:
Típicos habitantes de los pastizales. Vive en sectores amplios de pasto corto y tranquilos de nuestros campos.
· Tamaño:
Peso: 280 gramos.
Largo del cuerpo: 31 cm.
Largo del pico: 2,9 cm. · Plumaje:
Pecho negro y copete en la nuca negros. Dorso parduzco, ventral blanco.
· Nido:
Sencillo con una concavidad en el terreno, bordeado con tallitos, en terrenos de hierbas cortas. Allí la hembra pone usualmente cuatro huevos, verde oliva mate con manchas irregulares negras, que contribuyen a disimular la nidada. · Hábitos alimenticios:
Atrapan langostas, escarabajos, hormigas y otros insectos que son la base de su dieta. También consume lombrices y culebras pequeñas.
· Canto:
téu... téu...
· Otras características:
Gran caminador y atento centinela.
Publicado por SOLO CORRIENTES 0 comentarios
Etiquetas: AVES DE LA REGION
EL PIRINCHO
· Nombre Científico:
Guira guira
El nombre significa en tupí "ave, pájaro", y en este caso sería una abreviatura de "guira acangatara" (ave de copete).
· Distribución:
Endémico de América del Sur. Se distribuye por gran parte de América Austral al sur de la selva amazónica, hasta el norte de la Patagonia, donde se ha extendido a lo largo del siglo XX por los bosques implantados y chacras.
· Ambiente:
Habita en una amplia gama de formaciones ambientales donde no falten los árboles; bosques, selvas, pastizales con montes aislados y sabanas. Las fincas y ciudades también le ofrecen un lugar adecuado para vivir. Es un típico habitante de los barrios tranquilos y con buena cobertura de espacios verdes (jardines y veredas arboladas). Suele resultar más frecuente de observar en parques y plazas.
· Tamaño:
Peso: 115 gramos.
Largo del cuerpo: 40 cm.
Largo del pico: 3,5 cm.
· Plumaje:
Cola larga (20 cm) con una faja negra terminada en blanco. Lomo blanquecino (notable en vuelo y cuando toman sol). Copete despeinado.
· Nido:
Construyen el nido en un árbol, a unos cinco metros en la espesura de la copa. Se trata de una estructura sencilla, desprolija, con ramitas, en forma de plato hondo de 23 cm de diámetro externo cubierto internamente con hojas. Ponen cinco a siete huevos grandes (42 x 32 mm), azul verdosos o turquesas, recubiertos por una malla calcárea.
· Hábitos alimenticios:
Hurgan el terreno en busca de insectos y arañas, como suelen hacer en los campos arados. Completan su dieta con ranas pequeñas, lagartijas, culebras chicas, lauchas e incluso pichones de aves que sacan de los nidos.
· Canto:
Se han definido unos nueve tipos de llamadas que no llegan a tener la característica de un canto. Son típicos un silbo quejumbroso que emiten mientras vuelan y la serie de cuatro o cinco notas aflautadas, ásperas, que van disminuyendo en intensidad.
· Otras características:
Esbelto, pecho estriado.
Publicado por SOLO CORRIENTES 4 comentarios
Etiquetas: AVES DE LA REGION
PICAFLOR
· Nombre Científico:
Chlorostilbon aureoventris
Que significa "verde brillante", por la coloración general del plumaje, "de vientre dorado", por la tonalidad del abdomen.
· Distribución:
Propio de una vasta distribución por el oriente de América del Sur, desde el nordeste brasileño hasta el centro de la Argentina, donde habita selvas, bosques, pastizales arbolados y ciudades.
· Ambiente:
Resulta una presencia habitual en jardines y arboledas con flores, en particular las tubulosas y las de tonos rojos y amarillos. En invierno, parte de la población local migra al norte. El picaflor habitual en nuestra región es el verde común, también denominado esmeralda, que resulta seguramente más descriptivo de su belleza peculiar.
· Tamaño:
Peso: 4 gramos.
Largo del cuerpo: 10 cm.
Largo del pico: 2 cm.
· Plumaje:
Verde brillante. La hembra tiene un plumaje más modesto, con la parte ventral gris claro y una ceja ancha blanquecina.
· Nido:
El nido tiene forma de canasta colgante, de 2,5 cm de diámetro externo y 3 a 5 cm de alto, dispuesto en el extremo de una ramita, en un sitio sombrío. Emplea fibras, raíces y musgos delgados, entretejidos y unidos por telas de araña; acondiciona el interior con una capa de algodones vegetales. Coloca dos huevos blancos.
· Hábitos alimenticios:
Durante el día visita las flores para libar su néctar, introduce su pico en la corola y obtiene su comida al desplegar la lengua muy larga. Muchas plantas tienen estambres dispuestos de tal forma que el picaflor se lleva una provisión de polen sobre su plumaje, con el cual podrá polinizar otras flores. Completa su dieta con insectos y arañas.
· Canto:
Al terminar cada libación, suele efectuar un sonido corto.
· Otras características:
Diminuto. Pico fino y largo, rojo, con punta negra. Vuelo ágil, veloz; pueden suspenderse en el aire. Visita flores en jardines. Llama la atención su magnífica capacidad de vuelo. Con sus alas cortas, realiza entre 37 y 39 batidos por segundo, imperceptible para el ojo humano, lo que le brinda una sustentación magnífica en el aire. Puede efectuar corridas veloces y detenerse en un instante frente a una flor, mantenerse suspendido en un punto, maniobrar hacia un lateral e incluso retroceder, lo que ninguna otra ave puede hacer.
Publicado por SOLO CORRIENTES 0 comentarios
Etiquetas: AVES DE LA REGION
PALOMA DOMESTICA
· Nombre Científico:
Columba livia
Que significa "paloma gris azulada".
· Distribución:
Oriunda de Eurasia y el norte de África, hoy es una especie que está en todo el mundo. En la Argentina ha sido introducida en la época colonial y hoy habita todo el territorio nacional
· Ambiente preferido:
Prefiere las ciudades y pueblos donde puede constituir una de las aves más abundantes; también se pueden hallar poblaciones en ambientes silvestres con barrancas, por ejemplo costas de mar. Abundante en plazas. En toda la ciudad. Varias plazas céntricas de Buenos Aires tienen concentraciones es importantes de palomas domésticas, donde constituyen un atractivo y son alimentadas por los transeúntes. Es el caso típico de las plazas de Mayo y la del Congreso.
· Tamaño
Peso: 300 gramos.
Largo del cuerpo: 30 cm.
Largo del pico: 1,9 cm.
· Nido:
El nido es sencillo, de palitos u otros diversos materiales de la ciudad, sobre plataformas de excrementos que tras reiterados usos pueden formar columnas de más de diez centímetros de alto. Los ubican en concavidades poco profundas de barrancas, y en la ciudad en cualquier moldura que les de un mínimo de reparo. Ponen dos huevos blancos.
· Canto:
Un suave arrullo.
· Hábitos alimenticios:
Consumen granos y desperdicios que obtienen en plazas y calles, alrededor de silos de cereales y cultivos vecinos.
· Otras características:
En la ciudad, las palomas domésticas causan problemas al emplear como dormideros o sitios para anidar las molduras y ventanas de edificios, a los cuales ensucian con sus excrementos. Se emplean diversos sistemas de espantamiento, por ejemplo cubrimiento de las oquedades con mallas o el agregado sobre los soportes de series de alambres en punta, que impiden que las aves se posen.
Publicado por SOLO CORRIENTES 0 comentarios
Etiquetas: AVES DE LA REGION
EL JILGUERO
· Nombre Científico:
Sicalis flaveola
Según Aristóteles "sicalis" significa "pajarito que gusta de los frutos del higo"; "flaveola" es "la pequeña amarilla", por la coloración llamativa de los machos.
· Distribución:
Tiene una amplia distribución por América, desde Panamá hasta el centro de la Argentina. Frecuenta bosques, áreas rurales y poblados. Antes de la invasión del gorrión, pájaro oriundo del Viejo Mundo que desplazó a varias especies nativas, el jilguero era el ave más frecuente en laS ciudades de Argentina
· Ambiente:
En bajo número, frecuenta los grandes espacios verdes, por ejemplo el Parque Sarmiento, y los barrios más tranquilos y vegetados de Buenos Aires.
· Tamaño:
Peso: 14 gramos.
Largo del cuerpo: 12 cm.
Largo del pico: 0,9 - 1 cm.
· Plumaje:
Amarillo con dorso oliva vetado de negro y frente anaranjada (macho); plumaje estriado, lo dorsal pardo y lo ventral blanquecino (hembra).
· Nido:
Prefieren emplear los nidos construidos por el hornero y el leñatero. También es frecuente que empleen nidos abandonados y huecos de construcciones humanas. La hembra coloca allí usualmente cuatro huevos gris celestes pálido, con pintas rojo amarronadas.
· Hábitos alimenticios:
Su dieta se basa en semillas, aunque durante el período estival incorporan insectos. Fuera de la época reproductiva, los jilgueros forman grupos numerosos que recorren pastizales en busca de granos.
· Canto:
Canto variado y agradable. Efectúan cantos melodiosos, incluso en vuelo. Son especialmente notables las vocalizaciones del macho en primavera y verano.
· Otras características:
Parejas.
Publicado por SOLO CORRIENTES 0 comentarios
Etiquetas: AVES DE LA REGION
EL HORNERO
· Nombre Científico:
Furnarius rufus
Que significa "hornero colorado".
· Distribución:
Es una especie propia de formaciones arbóreas de la mitad austral de América del Sur, con una clara preferencia por habitar también cerca del hombre.
· Ambiente:
Lugares de la ciudad y del campo. Postes de telefono, electricos o simplemente postes de alambrados son empleados como soportes para ubicar el nido del hornero.
· Tamaño:
Peso: 54 gramos.
Largo del cuerpo: 21 cm.
Largo del pico: 1,8 cm.
· Plumaje:
Pardo rojizo, con el vientre más claro, la garganta blanquecina y la cola bien roja
· Nido:
Hace un nido de barro. Se los ve juntar porciones de tierra húmeda y agregarle pajitas y diversos materiales para darle mayor fortaleza, incluyendo saliva que durante este período aumenta su caudal notablemente. El resultado es un nido esférico, de unos 20 a 25 cm de ancho, que puede pesar cuatro o cinco kilogramos. Lo realizan sobre los más variados soportes, tanto naturales como construcciones y materiales del hombre. Posee una antesala, que da a una cámara central, reparada por un tabique interno. La hembra pone unos cuatro huevos blancos.
· Hábitos alimenticios:
Se alimenta de invertebrados pequeños, como lombrices, arañas, juveniles y adultos de insectos.
· Canto:
Canta a dúo.
· Otras características:
Caminador.
Publicado por SOLO CORRIENTES 1 comentarios
Etiquetas: AVES DE LA REGION
GORRION
· Nombre Científico:
Passer domesticus
Significa "pájaro o gorrión de las casas".
· Distribución:
Con una amplia distribución por el Viejo Mundo, de donde es originario, el gorrión ha invadido todo el continente americano. A la Argentina fue introducido en Buenos Aires hacia fines del siglo XIX, y en pocas décadas ya estaba presente en todo el país, incluso las islas Malvinas. Es un típico habitante de poblados y el ámbito rural, siempre cerca del hombre.
· Ambiente:
Constituye el ave más conocida por resultar infaltable en plazas y jardines. En Buenos Aires es el típico habitante de estaciones de ferrocarril y galpones, así como el Zoológico Municipal, donde aprovecha los restos de comida arrojados a los animales.
· Tamaño:
Peso: 26 gramos.
Largo del cuerpo: 14 cm.
Largo del pico: 1,6 cm. · Plumaje:
Macho con barbero negro y collar rojizo en la nuca (hembra sin estos dos detalles). · Nido:
El nido lo construyen ambos padres; es una esfera de hierbas y palitos, que completa con papeles, plásticos u otros objetos, tapizado en la parte inferior con plumas. Tiene entrada lateral y los ubican dentro de una cavidad natural (tronco, palmera, nido de hornero) o en construcciones humanas (por ejemplo techos y faroles). Coloca tres huevos blancos salpicado de una tonalidad café.
· Hábitos alimenticios:
Anda en grupos muy unidos, bullangueros, en busca de semillas, restos de comida e insectos, como polillas que puede perseguir en vuelo hasta capturarlas.
· Canto:
Realiza una vocalización fuerte, corta, con variaciones, que repite incesantemente: "chiip" o "chirp".
· Otras características:
Pico grueso. Andan a saltitos por el piso. Grupos bulliciosos.
Publicado por SOLO CORRIENTES 0 comentarios
Etiquetas: AVES DE LA REGION