(Panthera Onca)
- El Yaguar o Yaguareté (Guaraní), Tigre, Uturuncu (Quechua), Nawel o Nahuel (Mapuche), Overo (Salta) - tales son los nombres que recibe en nuestro país - es el mayor felino de América y uno de los más corpulentos carnívoros del mundo. Su presencia no ha pasado desapercibida para ninguno de los pueblos aborígenes y mucho menos para los conquistadores europeos. Jaguar (Francés), Jaguar (Alemán), Tigre, Tigre Real, Yaguar (Español), Onça, Onça pintada, Onça cangaçu (Brasil), Tig marque (Guyana Francesa), Zac-bolay (Maya), Jaguareté (Paraguay), Otorongo (Perú), Penitigri (Surinam) Yaguar (Venezuela) son algunos de los nombres que recibe.
- El Yaguareté es un felino macizo y compacto, grande, presentando un largo cabeza-cuerpo de 150-180 cm, un largo de cola de 70-90 cm y un peso que varía entre los 70-135 kg. Presenta una coloración de fondo bayo rojizo excepto en garganta y ventral del cuerpo que es más claro. Todo su cuerpo esta adornado con manchas negras, algunas formando rosetas en cuyo interior se encuentran otras mas pequeñas. Sobre la línea media son más alargadas, fusionándose en una mancha larga y única. La cola es manchada y con anillos en su tercio posterior. El patrón de distribución de las manchas varía en cada ejemplar. Ejemplares melánicos se encuentran comúnmente mientras que los ejemplares albinos son mas raros. La cabeza es muy grande, con un cuerpo musculoso y mas bien bajo. Sus patas son cortas y robustas. Los ejemplares de áreas mas abiertas suelen ser mas grandes que los de áreas boscosas.
- Se lo encuentra en zonas áridas y abiertas, pantanos, monte chaqueño, selvas en galería, selva de montaña, etc., siendo su distribución generalmente limitada por la altura, no superando normalmente los 2000 m. Suele estar asociado a la presencia de agua. Se distribuye desde México hasta la Argentina. En nuestro país se lo puede encontrar en Misiones, Norte de Corrientes, Oeste de Chaco y Formosa, Noreste de Santiago del Estero, Salta y Jujuy. Antiguamente alcanzaba en su distribución hasta el Río Santa Cruz. A principios del Siglo XX se hallaban Yaguaretés en Buenos Aires, La Pampa y Córdoba.
- Los Yaguares suelen ser de hábitos tanto nocturnos como diurnos. Son animales que pasan una gran parte del tiempo en el agua, siendo muy buenos nadadores. Delimitan su territorio por medio de defecaderos, rugidos y del marcado de árboles con sus garras. Recorren varios Km por día, en forma lineal o en zigzag. Sus picos de actividad parecen ser por la mañana y por la noche. Los Pumas no suelen estar tan asociados al agua como los yaguares, evitando así también la competencia entre ellos en las áreas selváticas. Son de hábitos solitarios, excepto durante el apareamiento. Sus territorios varían entre 25-75 Km² , siendo mayores en los machos. Estos pueden incluir en sus territorios a los de varias hembras. En algunas áreas se calcula un ejemplar cada 15 Km².
- La temporada de reproducción parece ser a lo largo de todo el año, mientras que en algunas áreas esta mas limitada y asociada a la disponibilidad de presa. Presentan un período de gestación de 91 a 111 días. Suelen tener de 1 a 4 crías, mayormente 2, las que alcanzan su independencia recién a los 18 - 24 meses y la madurez sexual recién a los 2-3 años las hembras y a los 3 - 4 años los machos. Las crías al nacer pesan entre 600-900 g.
- Prácticamente todo tipo de presas entra en la dieta del Yaguareté. Es el carnívoro con mayor potencial predatorio de América, pudiendo consumir Iguanas, Tortugas, Yacarés, Peces, Anfibios, Pavas de monte, Inambues, Corzuelas, Carpinchos, Aguties, Comadrejas, Pacas, Tapires, Pecaríes, etc.. El ganado puede ser incluido en su alimentación en aquellas áreas donde estos coexisten.
YAGUARETE
Publicado por SOLO CORRIENTES 0 comentarios
Etiquetas: FAUNA DE CORRIENTES
LOBITO DE RIO
- Clase : Mammalia
- Orden : Carnívora
- Familia : Mustelidae
- Otros nombres vulgares : Lobito del plata, nutria del plata, lobito de río chico, lobito de agua, lobo lagunero.
- Nutria de color pardo lustroso o brillante en las partes superiores y más claro llegando al gris ceniza en las inferiores, con la zona gular de color amarillento. Su largo total ronda el 1,20 m. en los adultos, y corresponde 70 cm. a la longitud de la cabeza y el cuerpo y unos 50 cm. a la cola que es larga y tubular como la de todos los lutrinos o verdaderas nutrias. El peso se calcula en unos 8 kg. Las patas son cortas pero fuertes con membranas interdigitales. Habita ríos, esteros, arroyos y algunas en ambientes selváticos paranaenses o yungueños, chaqueños y del espinal, generalmente acompañados de tupidas selvas en galería o salpicados de islas y " embalsados " donde ocultarse. A pesar de subsistir aún muy cerca de zonas pobladas en toda su área de dispersión, sorprende la falta de información existentes acerca de los hábitos de este lutrino. Se los observa solos o en parejas a pleno día dedicados a la pesca de peces. Se señala a la rata de agua ( Nectomys squamipes ) como otra de sus presas y a las aves acuáticas, indicando en caso de un pato criollo ( Cirina moschata ) que acaba de cazar, y que arrastrado por la corriente fue atacado por los lobitos de río que le comieron las vísceras.
- Sus hábitos son, básicamente diurnos o crepusculares, incluso muy cerca de sitios urbanos. Recientemente se ha comparado su biología en base a algunas observaciones aisladas con la de la nutria europea ( Lutra lutra ). En esa especie los machos adultos cuentan con territorios de unos 15 km. de diámetro, desplazándose hasta 10 km. en un día. Una sola hembra con sus cachorros vive en esos territorios. En el Urugua-í cada 10 km. de arroyo recorrido se observó un individuo y en una sola ocasión una pareja. Como una contribución a su conservación, Corrientes acaba de declarar a la especie como Monumento Natural Provincial en 1992
Publicado por SOLO CORRIENTES 0 comentarios
Etiquetas: FAUNA DE CORRIENTES
CIERVO DE LOS PANTANOS
- Nombre científico:
- Otros nombres vulgares:
- Descripción general y características.
- Comportamiento.
- Hábitat.
- Distribución geográfica.
- Causas de la disminución en su población al limite dde la extinción.
Publicado por SOLO CORRIENTES 2 comentarios
Etiquetas: FAUNA DE CORRIENTES
AGUARA GUAZU (Zorro Grande)
El aspecto de este cánido tiene cierta similitud con un Galgo Ruso y con el Guepardo, siendo el cánido de mayor tamaño de América del Sur. Posee una llamativa coloración y aspecto más bien desgarbado, y resulta un corredor veloz y un notable saltador, adaptado perfectamente a la vida en terrenos abiertos o inundados gracias a sus singulares "zancos".
De hábitos solitarios y aunque de aspecto temeroso, es totalmente inofensivo para el hombre. Es un animal solitario, sumamente tímido y cauteloso, de hábitos nocturnos o crepusculares. El Aguará Guazú se caracteriza por sus largas patas, su altura y su cabeza pequeña en proporción al resto del cuerpo. Su pelaje, largo y áspero, le permite desplazarse en áreas de vegetación intrincada y cortante como campos de espartillo.
Vive en zonas abiertas (inundables o inundadas), con pastizales y pajonales salpicados de isletas de monte fuerte y palmares de caranday.
La coloración de su pelaje oscila entre un anaranjado y rojizo de acuerdo a la región en que habita. En la zona de la cruz posee un área de largos pelos negros (crin), como así también este color esta en el hocico, la parte inferior de las manos y de las patas y una línea a lo largo del lomo. El pecho posee un área de color blanco como también la punta de la cola y el interior de los pabellones auriculares. La cabeza es alargada y las orejas son grandes. Los pelos del cuerpo son largos, de 9 a 10 cm, y en la región de la cruz miden hasta 15 cm.
Su longitud es de alrededor de 1,30 metros, a los que se debe sumar los entre 30 y 45 cm de la cola. Su alzada es de 75-90 cm y su peso oscila entre los 20-22 Kg en estado silvestre, con pesos máximos de 30 Kg en cautiverio. Es un animal corpulento y sus largas patas son una notable adaptación a su ambiente que le permite correr velozmente, avistar por encima de los altos pastizales y habitar terrenos bajos, poco firmes e inundables en la proximidad de cursos de agua como arroyos, cañadas, esteros y lagunas.
Su andar es típicamente desgarbado debido a la posición que adopta avanzando con mano y pata del mismo lado (amblar), dejando así las típicas huellas yuxtapuestas. Su pisada difiere notablemente de otros cánidos que comparten su hábitat. Este modo de caminar le permite lograr un gran ahorro de energía y recorrer grandes extensiones.
Son excelentes caminadores, recorriendo los mismos senderos de ida y de vuelta. No necesita correr dado las pequeñas presas que persigue, razón además de su pequeño volumen pectoral. Los individuos se comunican entre sí a través de largas distancias con un aullido ronco, de tono bajo y de alto alcance que le ha dado la fama de lobizón en muchas regiones.
Respecto a su dieta, en estado silvestre está descripto como un omnívoro generalista. Captura animales menores, entre ellos ranas, lagartos, lauchas de campo, peces de agua dulce, insectos y un buen número de aves, junto con sus huevos. También suele incluir en su dieta distintos frutos, gramíneas y raíces, y se cree que esto obedece al gran tamaño de sus molares. Además se ha comprobado que come animales muertos y carroña.
El Aguará Guazú conserva por largos períodos la misma pareja con quien acepta compartir el territorio. Su estación reproductiva se extiende de febrero a abril y los nacimientos se concentran entre los meses de julio y agosto con una camada promedio de dos crías, con excepciones de cinco en cautiverio, que nacen después de 60 a 65 días de gestación. El peso de los cachorros oscila entre los 350 y 450 gramos y al nacer tienen una coloración negruzca. Es común que el macho permanezca junto a la hembra durante el parto y que luego colabore con la alimentación y crianza de la camada.
- El Aguará en peligro
-
Carcomido su ámbito original por el avance de las fronteras agropecuarias, el estatus de este animal resulta sombrío en la Argentina. Además de su captura, por lo general accidental o por temor infundado, este simpático cánido carga con el efecto negativo de una leyenda de origen europeo, que se ha arraigado en varias zonas de nuestro país como es la del "lobizón".
El Aguará Guazú es uno de los más bellos exponentes de nuestra fauna, pero acusado de atacar terneros y potrillos, infundadamente ya que sólo ocasionalmente habría capturado aves de corral, se ha fomentado su cacería indiscriminada. Además la alteración de su hábitat por la introducción de cultivos exóticos y las prácticas ganaderas intensivas, las forestaciones y las rutas asfálticas, lo han colocado en la lista negra de las especies en extinción.
El inofensivo y misterioso Aguará Guazú ha ido retrayendo, por todos los motivos expuestos, su área de dispersión. Si se extinguiera, no sólo desaparecería una valiosa especie, sino también la magia del paisaje nocturno del nordeste argentino. En las noches de luna llena ahora nada nos sobresaltará al recorrer los senderos.
Los pocos ejemplares que sobreviven hoy en día están en el este de Chaco y Formosa, en Corrientes y en el norte de Santa Fe. Si todavía existe en Misiones, Córdoba y sudeste de Santiago del Estero, su presencia es solamente relictual. Considerado una rareza, zoológicos y museos han contribuido, paradójicamente, a disminuir su número en el país
Publicado por SOLO CORRIENTES 0 comentarios
Etiquetas: FAUNA DE CORRIENTES