Mostrando entradas con la etiqueta IDIOMA GUARANI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IDIOMA GUARANI. Mostrar todas las entradas

IDIOMA GUARANI

Guaraní Avañe'ẽ
Hablado en Bandera de Paraguay Paraguay Bandera de Argentina Argentina Bandera de Bolivia Bolivia Bandera de Brasil Brasil
Familia Tupí

Tupí-guaraní Subgrupo I Guaraní

Estatus oficial
Oficial en Bandera de Paraguay Paraguay Bandera de Bolivia Bolivia Bandera Corrientes.svg Corrientes, Argentina[1]
Regulado por No está regulado

El guaraní o avañe'ẽ es una lengua de la familia tupí-guaraní hablada por unos cinco millones de personas, para unos cuatro millones de las cuales es su lengua materna. Paraguay, donde es la lengua cooficial de todo el estado, comparte este idioma con sus países vecinos, que lo hablan en parte de su territorio. Se habla en el noreste de Argentina (Corrientes, Misiones, Formosa y parte de la provincia del Chaco); en la provincia de Corrientes es lengua oficial (junto con el castellano).[2] Además se habla el sur de Brasil y el Chaco boliviano. Es la lengua nativa de los guaraníes, un pueblo autóctono de la zona, pero goza de un uso extenso también fuera de la etnia especialmente en Paraguay. En la América precolonial se empleó regularmente por pueblos que vivían al este de la Cordillera de los Andes, desde el mar Caribe hasta el Río de la Plata.

Aspectos históricos, sociales y culturales

Variantes

Se pueden diferenciar tres variedades de guaraní casi ininteligibles entre sí: el misionero o jesuítico; el guaraní hablado por los guaraníes y el guaraní paraguayo o moderno.

El guaraní misionero se habló en el área y tiempo de influencia de las misiones jesuíticas, entre 1632 y 1767. Esta variedad había desaparecido totalmente para 1870, pero dejó importantes documentos escritos.

El guaraní tribal abarca los dialectos hablados por cinco o seis etnias asentadas dentro del territorio paraguayo y limitadas geográficamente: "Guaraní Occidental", "Paí Tavyterá", "Ava Guaraní", "Idioma Mby`a Guarani" y "Aché".

El guaraní paraguayo es hablado por casi la totalidad de la población del país (90%); éste depende generalmente de la ubicación urbana o rural de los hablantes, siendo variable el grado de pureza y de riqueza del léxico.

En los centros urbanos y principalmente en la capital se habla el jopará, una lengua criolla que adopta vocablos españoles a la estructura gramatical y prosódica del guaraní. (adoptada en siglos de guerra) Una variante es el llamado guaraní jehe'a, una lengua caracterizada por la mezcla transformada de vocablos del español al guaraní.

El idioma guaraní en el Paraguay

Paraguay es único en muchos aspectos y diferente de otros países de América Latina. Paraguay tiene una población mestiza que es bastante homogénea (hispanos en la apariencia y la cultura). La gente no aparenta, no se viste ni se comporta como indígena. Los términos mestizo y ladino no se utilizan en el español de Paraguay, y no existen conceptos de mestizaje cultural o racial, a diferencia de otros países de América Latina. Sin embargo, a pesar de la hispanización de la mayoría de los residentes, el noventa por ciento de la población habla la lengua indígena guaraní. Por esta razón, Paraguay es un caso único en el hemisferio, y el país es a menudo citado como una de las pocas naciones bilingüe en el mundo.[3]

El idioma guaraní hoy

El guaraní es hablado por algo más de ocho millones de personas de regiones de Paraguay, Argentina, Bolivia y Brasil. El guaraní es conocido por más del 90% de los paraguayos, 27% de ellos son monolingües en guaraní, y es idioma oficial también en la provincia argentina de Corrientes. En algunas regiones paraguayas el guaraní es más ampliamente usado que el español, como es el caso de las colonias mennonitas, donde sus habitantes se comunican en inglés y guaraní o en alemán y guaraní en vez de español.

El guaraní fue la primera lengua indígena americana en alcanzar el estatus de idioma oficial. Además el guaraní ha sido reconocido como idioma de trabajo del Mercosur.[cita requerida] Con respecto a esta situación, un periodista de El Mercurio Digital, que ha seguido muy de cerca la noticia de la incorporación del Guaraní como idioma oficial del Mercosur expresó lo siguiente:

Es preferible aprender un idioma nuestro, que sea auténticamente latinoamericano, que intercambiar expresiones e ideas con ropajes ajenos. La Unión Europea contiene decenas de idiomas oficiales hasta de regiones cuya población no sobrepasa el millón de habitantes. ¿Por qué aquí no se le da la atención debida al guaraní, ya que otros idiomas nativos han ido caducando? América Latina tiene la oportunidad de dar ejemplos al mundo. Esta atención concedida al guaraní no significa el abandono gradual del portugués o el español en los países del Mercosur, sino una manera de dar voz a una de nuestras raíces, la indígena, y valorizar lo propio sin ningún sentimiento de atraso o culpa. Los países llamados “desarrollados” tendrán que aprender el guaraní y respetar el espacio cultural latinoamericano.
Bruno Peron Loureiro, periodista

En la actualidad, existe una gran cantidad de páginas y sitios web en guaraní. El proyecto Wikipedia en Guaraní también ha impulsado el progreso digital de este idioma. Los periódicos ABC Color y Última Hora publican algunos artículos en este idioma.

Fonología

El guaraní distingue 33 fonemas, de los cuales 12 son vocales y 21 consonantes.

Vocales

De las 12 vocales (pu'ae) guaraníes, 5 son orales (pu'ae jurugua), 5 nasales (pu'ae tĩgua), 1 gutural (pu'ae ahy'ogua) (y = /ɨ/) y una guturonasal (pu'ae ahy'otĩgua) ( = /ɨ̃/).

orales nasales
anterior central posterior anterior central posterior
cerradas (débiles) i ɨ u ĩ ɨ̃ ũ
abiertas (fuertes) e a o ã õ

La ortografía de todos esos fonemas es idéntica a su signo AFI excepto por las grafías <y, ỹ> que se usan para denotar a los fonemas /ɨ, ɨ̃/.

Consonantes

De las 21 consonantes (pundie) guaraníes, 8 son plosivas, 5 fricativas, una africada, una aproximante, 2 vibrantes y una sibilante. El siguiente cuadro representa el cuadro de fonemas según el modo de articulación y el punto de articulación de los fonemas y la grafía usual para cada uno de ellos:

labial alveolar alveo-palatal velar glotal
fricativa /β/ <v> /s/ <s> /ɣ,ɣ̃/ <g, g̃>
africada /ʧ/ <ch>, /ʤ/ <j>
oclusiva sorda /p/ <p> /t/ <t> /k/ <k> /ʔ/ <'>
oclusiva sonora // <mb> // <nd> // <ng>
nasal plana m <m> n <n>
sonorante ɾ <r>, l <l> j <y>

En los préstamos léxicos del español también interviene la vibrante múltiple /r/. Las oclusivas sonoras pueen articularse como propiamente oclusivas en contextos no-nasales o como nasales en contextos nasales. El fonema /t/ puede sonar como [t] o como [ɾ]

Observaciones

Palabras nasales

El guaraní distingue entre fonemas nasales y orales. La nasalidad de cualquier fonema se hace extensiva a toda la palabra, por razones de eufonía, y provoca fenómenos de sandhi en los sufijos que se añadan a esta. Por lo tanto, son sólo orales las palabras en que ninguno de los fonemas que la conforman tiene carácter nasal.

(Nasales) akã ("cabeza") — porã ("bonito") — kuñataĩ ("señorita") — hembireko ("esposa")
(Orales) rajy ("hija") — túva ("padre") — sy ("madre") — arapoty (primavera)

Pusó

El pusó u oclusiva glotal aparece sólo en posición intervocálica e interrumpe momentáneamente la emisión; aunque pudiera parecer simplemente una ausencia de sonido, es un fonema en derecho propio, pues entra en oposición fonológica con el sonido continuo. Su nombre viene del propio guaraní pu ("sonido") + so ("soltar", "separar"). En el silabeo acompaña a la vocal que le sigue.

Acentuación

En guaraní ninguna palabra termina en consonante. Casi todas llevan acento (muanduhe) en la última vocal. El acento gráfico se utiliza sólo cuando la vocal acentuada no es la final.

Por ejemplo, la grafía tape ("camino") se lee [ta'pe] y tata ("fuego") se lee [ta'ta]; por su parte áva ("cabello"), que se lee ['ava] o tái ("picante") ['tⁿaj], llevan la marca gráfica de su acentuación.

Grafía

Artículo principal: Alfabeto guaraní

Para escribir el guaraní comúnmente se usa el alfabeto latino provisto de diacríticos para marcar las vocales nasales, más un signo adicional para la oclusiva glotal o "saltillo" y otros fonemas, además algunos fonemas prenasalizados se representan mediante dígrafos . La ortografía moderna con esas convenciones es altamente fonémica, es decir, representa fielmente la fonología de la lengua.

Después de la conquista y la alfabetización jesuítica en la región de las misiones guaraníticas, en las comunidades se utilizó el alfabeto latino para la transcripción. El jesuita Antonio Ruiz de Montoya recogió y documentó el estado de la lengua en sus famosos trabajos Tesoro de la lengua guaraní (un diccionario guaraní-español), Arte y vocabulario de la lengua guaraní (un compendio gramatical y diccionario español-guaraní) y Catecismo de la lengua guaraní (una gramática del guaraní).

La grafía de la lengua no se estandarizó, sin embargo, hasta época reciente. La detallada supra en la sección de fonología corresponde a la fijada oficialmente en 1950 por el Congreso de la Lengua Guaraní de Montevideo, que es la utilizada actualmente para la enseñanza de la lengua en el Paraguay; ésta, que reemplazó las reglas del Congreso de Grafía convocado en 1867 por el mariscal Francisco Solano López, intentó marcar las diferencias fonológicas entre el castellano y el guaraní adoptando una notación muy similar a la del alfabeto fonético internacional. Sin embargo, obras importantes como el Gran diccionario castellano-guaraní y guaraní-castellano de Antonio Ortiz Mayans no han respetado la legislación pese a ser posteriores a su promulgación.

Los frecuentes topónimos de origen guaraní en Argentina y Uruguay utilizan la grafía del castellano, así como en Brasil se utiliza la del portugués, perdiendo por lo tanto la distinción entre nasales y orales.

Gramática

El guaraní es una lengua fuertemente aglutinante, de tipo polisintético; es decir, cada palabra está compuesta de numerosos morfemas encadenados que aportan unidades de significado. A diferencia de los idiomas de tipo fusional, como el español, los rasgos semánticos y sintácticos —como el tiempo verbal, la persona, el género o el modo— no se expresan por alteraciones en la raíz verbal, sino por el añadido de unidades específicas.

Sin embargo, y excepcionalmente entre las lenguas aglutinantes, el guaraní es proclive al sandhi entre morfemas; una forma específica, conocida como eclipse, rige la mutación del fonema [t] a comienzos de palabra. La realización fonética nasal o no-nasal de un fonema también está sujeta a reglas de sandhi fonético.

Las marcas de tiempo y modo se representan no por afijos auténticos sino por clíticos pueden dislocarse de la posición adyacente a la raíz verbal por razones de elegancia prosódica o claridad conceptual; en el primer caso, denominado metátesis, el afijo se antepone para anticipar el modo o tiempo de la frase siguiente, mientras que en el segundo, denominado hipértesis, un afijo de tiempo u modo se desplaza para evitar una repetición o precisar exactamente a qué parte del fonema compuesto se aplica.

Correlativamente, la sintaxis del guaraní es simple. El idioma carece de distinción entre formas de plural y singular y de caso gramatical, y no emplea el artículo determinado.

Concordancia

El verbo guaraní concuerda en número y persona con el sujeto. Además las formas verbales de tercera persona en singular y plural son idénticas, manteniéndose la diferencia sólo en la primera y segunda persona. El nombre en guaraní no posee género gramatical.

Adjetivo

Los adjetivos normalmente se colocan junto al sustantivo, pero su posición varía según el tipo del mismo. Los demostrativos, posesivos, numerales e indefinidos se anteponen al sustantivo, con excepción de los ordinales, mientras que los calificativos se posponen inmediatamente al sustantivo al que rigen. Los adjetivos pospuestos son invariables en género y número.

El guaraní emplea una construcción de genitivo carente de preposición, posponiendo inmediatamente el sujeto del genitivo al objeto de éste; así Perú rembireko significa 'la esposa de Pedro'.

Orden sintáctico

En una oración con verbo transitivo que tiene sujeto explícito (S), objeto (O) y verbo (V), el orden más frecuente es SVO y en ciertos casos también OVS.

La posición respectiva de sustantivos, verbos, adverbios y pronombres no es rígida siendo posibles diversos órdenes; dependiendo de elecciones pragmáticas, de énfasis y estéticas. El guaraní usa postposiciones en lugar de preposiciones.

LAS ESTACIONES DEL AÑO EN GUARANI

  • OTOÑO: Araroguekúi
  • INVIERNO: Araro’y
  • PRIMAVERA: Arapoty
  • VERANO: arahaku

LOS MESES DEL AÑO EN GUARANI

  • ENERO: Jasyteî
  • FEBRERO: Jasykôi
  • MARZO: Jasyapy
  • ABRIL: Jasyrundy
  • MAYO: Jasypo
  • JUNIO: jasypoteî
  • JULIO: Jasypokôi
  • AGOSTO: Jasypoapy
  • SETIEMBRE: Jasyporundy
  • OCTUBRE: Jasypa
  • NOVIEMBRE: Jasypateî
  • DICIEMBRE: Jasypakôi

DIAS DE LA SEMANA EN GUARANI

  • DOMINGO: Arateî
  • LUNES: Arakôi
  • MARTES: Araapy
  • MIERCOLES: Ararundy
  • JUEVES: Arapo
  • VIERNES: Arapoteî
  • SABADO: arapokôi
  • QUE DÍA ES HOY? Mba’e árapa hína? Hoy es lunes Ko árahína arakôi
  • El sábado voy a ir a tu casa Arapokôipe ahata nde rógape
  • El domingo voy a bailar chamamé Arapeteî ahata ajeroky chamame

PLANTAS Y FRUTOS EN GUARANI

  • ALGODON: MANDYJU
  • MANDIOCA: MANDIO
  • BANANO: PAKAVO
  • MANÍ: MANDUVI
  • BATATA: JETY
  • MELÓN: MERO
  • CALABAZA: ANDAI
  • NARANJO: NARAHA
  • CAÑA DE AZUCAR: TAKUARE'E
  • PASTO: KAPI'I
  • CEBOLLA: SEVÓI
  • PIMENTÓN: KY'YI
  • CEDRO: YGARY
  • PIÑA: AVAKACHI
  • GUAYABO: ARASA
  • POROTO: KUMANDA
  • LAPACHO: TAJY
  • TABACO: PETY
  • MAIZ: AVATI
  • YERBA: KA'A
  • MAMÓN: MAMÓNE
  • ZAPALLO: KURAPEPE

NOMBRE DE ANIMALES EN GUARANI

  • ÁGUILA: TAGUATO
  • ANGUILA: MBUSU
  • ARAÑA: ÑANDU
  • ARMADILLO: TATU
  • AVISPA: KÁVA
  • AVISPÓN: MAMANGA
  • BAGRE: MANDI’I
  • BECASINA: JAKAVERE
  • BIENTEVEO: PITOGUE
  • BÚHO: ÑAKURUTU
  • BÚHO CHICO: KAVURE’I
  • CABALLO: KAVAJU (hispanizado)
  • CABRA: KAVARA (hispanizado)
  • CAIMÁN, COCODRILO: JAKARE
  • CARACOL: JATYTA
  • CARANCHO: KARAKARA
  • CARPINCHO: KAPI’YVA
  • CERDO: KURE
  • CIEMPIÉS: AMBU’A
  • CIGARRA: ÑAKYRA
  • COLIBRÍ: MAINUMBY
  • COMADREJA: MYKURE
  • CONEJO: APERE’A
  • COTORRA: TU’I
  • CUCARACHA: TARAVE
  • CUERVO: YVYRU
  • DORADO: PIRAJU
  • ESCARABAJO: LEMBU
  • ESPECIE DE TIBURÓN DE RÍO: MANGURUJU
  • GALLINA: RYGUASU
  • GALLINETA DE AGUA: YPAKA’A
  • GALLO: RYGUASUME
  • GARRAPATA: JATEVU
  • GATO: MABARAKAJA
  • GOLONDRINA: MBYJU’I
  • GRILLO: KYJU
  • GUSANO: YSO
  • HORMIGA: TAHÝI
  • IBIS: KARÁU
  • IGUANA: TEJU GUASU
  • JEJÉN: ÑETI
  • LAGARTIJA: AMBERE
  • LAGARTO: TEJU
  • LANGOSTA: TUKU
  • LECHUZA: URUKURE’A
  • LIEBRE: TAPITI
  • LOMBRIZ: SEVO’I
  • LORO,GUACAMAYO: GUA’A
  • LUCIÉRNAGA: MUA
  • MANCHADO: SURUVI
  • MARIPOSA: PANAMBI
  • MONO: KA’I
  • MONO GRANDE: KARAYA
  • MOSQUITO: NATI’U
  • MULA: MBURIKA
  • MURCIÉLAGO: MBOPI
  • OSO HORMIGUERO: JURUMI
  • OVEJA: OVECHA (hispanizado)
  • PALOMA: PYKASU
  • PALOMETA: PAKU
  • PATO: YPE
  • PERDIZ: INAMBU
  • PERRO: JAGUA
  • PESCADITO: PIKY
  • PIOJO: KY
  • PIQUE: TU
  • PIRAÑA: PIRAI
  • PULGA: TUNGUSU
  • RANA: JU’I
  • RATÓN: ANGUJA
  • RAYA: JAVEVÝI
  • SALMONADO: PATI
  • SANGUIJUELA: YSOPE
  • SAPO: KURURU
  • SERPIENTE: MBÓI
  • TÁBANO: MBUTU
  • TAPIR: MBOREVI
  • TIGRE: JAGUARETE
  • TORTUGA: KARUMBE
  • URRACA: AKA’E
  • VACA: VAKA (hispanizado)
  • VENADO: GUASUNCHO
  • ZORRO: AGUARA
  • ZORZAL CANTOR: KOROCHIRE

PARTES DEL CUERPO HUMANO Y ANIMAL EN GUARANI

  • BARBA: TENDY VARENDYVAHENDYVA
  • BOCA: JURU
  • BRAZO: JYVA
  • CABELLO: AKÂRAGUE
  • CABEZA: AKÂ
  • CADERA: TUMBY RUMBY HUMBY TRIFORME
  • CANILLA: KUPY
  • CARA: TOVARO VAHOVA
  • CARNE, MUSCULO: TO'ORO'OHO'OSO'O
  • CEJA: TYVYTA
  • CINTURA: KU'A
  • CODO: JYVANGA
  • CORAZÓN: KORASOÑE'A
  • CUELLO: AJÚRA
  • CUERPO: TETERE TEHETE
  • DEDO DE LA MANO: KUA
  • DEDO DEL PÍE: PYSA
  • DIENTE: TAIRAIHAI
  • ESPALDA: ATUKUPE
  • ESTOMAGO: PY'A
  • FRENTE: SYVA
  • GARGANTA: AHY'O
  • HOMBRO: ATI'Y
  • HUESO: KANGUE
  • LABIO: TEMBERE MBEHEMBRE
  • LÁGRIMA: TESAYRE SAYHESAYT
  • LENGUA: KU
  • MAMA, TETA, UBRE: KÁMA
  • MANO: PO
  • MEJILLA: TATYPYRATYPYHATYPY
  • MUÑECA: PYAPY
  • NARIZ: TI
  • OIDO: APYSA
  • OJO: TESARE SAHESA
  • OMBLIGO: PURU'A
  • OREJA: NAMBI
  • ORINA: TY
  • PALADAR: APEKU
  • PANTORRILLA: TETYMARO'O
  • PÁRPADO: TOPEPIRO PEPIHOPEPI
  • PECHO, TÓRAX: PYTI'A
  • PELO: TAGUERAGUEHAGUE
  • PESTAÑA: TOPEAROPEAHOPEA
  • PIÉ: PY
  • PIEL: PIRE
  • PIERNA: TETYMARETY MAHETYMA
  • QUIJADA: TAÑYKARAÑYKAHAÑYKA
  • RODILLA: TENYPY'ARENY PY'AHENYPY'A
  • SALIVA: TENDYRENDYHENDY
  • SANGRE: TUGUYRUGUYHUGUY
  • TALÓN: PYTA
  • TRIPAS, INTESTINO: TYEKUERYEKUEHYEKUE
  • UÑA DE LA MANO: PYAPE
  • UÑA DE LOS PIES: PYSAPE
  • VIENTRE, BARRIGA: TYERYEHYE

HIMNO NACIONAL ARGENTINO EN GUARANI

  • Pehendu manorã, sapukái marangatu:
  • “¡Nesãso, nesãso, nesãso!”
  • Pehendu manorã satãso osunúma.
  • Pema’ẽ apyka jegua jojaha angaturã.
  • Ijapyka jegua Porãve oipe'ama
  • Tetã mini joapykuéra yvygua.
  • Ha sãso arapygua he’i jey:
  • Táva guasu argentino hesãi.
  • Táva guasu argentino hesãi.
  • Ha sãso arapygua he’i jey:
  • Táva guasu argentino hesãi.
  • Ani opa ajuikuéra
  • Jahupyty va’ekue oñondive.
  • Jahupyty va’ekue oñondive.
  • Ñane akãngora terakuãre jaikove
  • Térã ñañeme’ẽ ñamano peve.
  • Térã ñañeme’ẽ ñamano peve.
  • Térã ñañeme’ẽ ñamano peve.

LOS COLORES EN GUARANI

  • Amarillo: SA’YJU.
  • Azul: TOVY, hovy, rovy.
  • Negro: HÛ.
  • Blanco: MOROTÎ.
  • Rojo: PYTÂ.
  • Morado: TUMBY.

PADRE NUESTRO EN GUARANI

Ore ru reiméva yvágape,

Padre nuestro que estás en el cielo,

toñembojeroviákena nde réra.

Santificado sea tu nombre.

Taoreañuamba ne mborayhu.

Venga tu reino.

Tojejapo ne rembipota,

Hágase tu voluntad

ko yvy ári yvágapeguáicha.

Así en la tierra como en el cielo.

Eme’êmo oréve ko’ára kóvape ore rembi’urã opa ára roikotevêva.

El pan nuestro de cada día dánoslo hoy.

Ha eheja reíkena oréve ore mba’e vaikue,

Y perdónanos nuestras deudas,

roheja reiháicha ore rapichápe hembiapo vaikue oréndive.

Así como nosotros perdonamos a nuestros deudores.

Ha ani orerejátei roñepy’ara’ã,

Y no nos dejes caer en la tentación,

ore pe’a avei mba’e pochy poguýgui.

Mas líbranos del mal.

LOS NUMEROS EN GUARANI

  • O - mba'eve (significa también "nada")
  • 1 - peteĩ
  • 2 - mokoĩ
  • 3 - mbohapy
  • 4 - irundy
  • 5 - po (también significa "mano", "saltar" y "salto")
  • 6 - poteĩ
  • 7 - pokóĩ
  • 8 - poapy
  • 9 - porundy
  • 10 - pa
  • 11 - pateĩ (pa + peteĩ)
  • 12 - pakóĩ (pa + mokóĩ)
  • 13 - pa'apy (pa + mbohapy)
  • 14 - pa irundy (pa + irundy)
  • 15 - pa po (pa + po)
  • 16 - pa poteĩ
  • 17 - pa pokoí
  • 18 - pa poapy
  • 19 - pa porundy
  • 20 - mokói pa
  • 30 - mbohapy pa
  • 100 - sa
  • 1000 - su
  • 1000000 - sua

DICCIONARIO GUARANI-CASTELLANO

A

A: aquí, lugar

Ã: sombra, alma

A: caer

Aguara: zorro

Águi: de aquí

Águio: de aquí para allá

Aguyje: gracias

Ahániri: no

Ahoja: frazada

ahy'o: garganta, voz

aichejáranga: ¡pobrecito!, ¡ay!

Aipo: aquel

aipóramo/aipórõ: entonces

aja: durante

ajaka: cesto

aje'i(ma): hace rato

ajépa?: ¿verdad?

Aju: maduro

Ajúra: cuello

Akã: cabeza

Acata: cabeza dura

Akãjere: marearse

Akãnundu: fiebre

Akãraku: enamorado, loco

akatú (v) ape: derecha (a la)

akãvai: enamorado, loco

aky: verde, no maduro

akÿ: mojado

Alemaniagua: alemán

Alkila: alquilar

Ama: lluvia

ama'ÿ: seco, sequía

amambái: helecho

ambue: otro

amo: aquel, aquellos

amo tuguápe: allá en el fondo

amyrÿi: difunto

aña: diablo

aña retã: infierno

andai: calabaza

añete: verdad

añete (hápe): verdad (en)

anga: pobrecito

ánga: alma

anga, nga: lastimosamente

angata: preocupado

ange: hoy

ange pyhare: anoche

angeko(i): preocupado

angepyhare: anoche

angerete: hace poco

angu'a: mortero

angue: alma de muerto

ani (-tei/-ti): ¡no!

ani chéne!: no será, que no sea

año(nte): solo

ao: ropa, vestido

ape: espalda

ápe: aquí

apere'a: conejo

apesã [avati]: un manojo [de maíz]

apo: confección

apu'a: redondo

apyka: asiento, silla

apysa: oído

apyte: centro

apytépe: en medio de

ára: día, tiempo

ára haku: calor, alta temperatura

arahaku: verano

arai: nube

araka'épa: cuándo

araka'eve: nunca

aramboha: almohada

aramboty: cumpleaños

aramirõ: almidón

arandu: sabiduría, sabio, listo.

Arapoty: primavera

Ararecha: nacer

araro'y: invierno

arasa: guayaba

aratiri: relámpago

aravo: hora

are: tardar

are porã: buen rato

aréma: desde hace tiempo

arete: fiesta

arhel: antipático

ári: sobre

árupi: por aquí

ary: año

asaje: media mañana, mediodía

asajepyte: mediodía

asúpe: izquierda

asy: mucho, profundo

ate'ÿ: pereza, perezoso

atukupe: espalda

aty: reunirse, reunión

ava: hombre

áva: cabellera

ava ñe'ê: guaraní, lengua

avakachi: ananás

avati: maíz

avati: pororo maíz frito

avati: soka: pisón de mortero

avei: también

ay: antipático

C

Cháke: cuidado

Chara: lana

che mba'e: mío

che rendumi: perdón, escúchame

che réra: llamarse

che róga opyta: vivir

che rógape: casa

chera'arõ: espérame

chichã chinche chipa torta

chokokue: campesino

chokora: chocolate

chyryry: frito

D

dipara echar a correr

E

e (ha'e/ere/he'i) decir

e'a! ¡oh!

eíra miel (de caña), azúcar

eirete miel de abejas

eiru, eira rúa abeja

ete verdadero

eterei mucho, muy, demasiado

F

falta faltar

G

Gana: ganar

gua: originario de

gua'u: ficticio, falso

guahu: aullar

guapy: sentarse

guarã: para

guaraniete: guaraní puro

guaripola: aguardiente, caña

guasu: grande

guata: caminar, viajar

guata: funcionar

guataha: viaje

gue: apagarse

guéi: buey

guejy: bajar(se)

gueteri: todavía

gui: de, por

guio, guivo: al lado de, detrás de

guive: desde (que)

guy, guýpe: debajo

guyra: pájaro

guahe: llegar

guaiguî, guaimi: anciana

guazú: grande

H

Ha: y, que

Agua: para que

ha (aha/reho/oho...): irse, ir

ha hakykuéri: seguir

ha'ã: jugar a, disparar, tirar, probar

ha'aresa: nacer

ha'arõ: esperar

ha'ejevy: repetir, volver a realizar

ha'etépe: puntual

ha'evéma: basta

ha'evete, ra'evete: mismo

agüere: por, a causa de

hai: escribir, grabar

hái: ácido

háime(te): casi

haimetéma: casi

háke: cuidado

haku: calor

hakykuépe: detrás

hapy: quemar

hasýpe: por fin

hasýpe: apenas

hasa: pasar

hasy: difícil

hasy: enfermo

hasy chéve: doler

hatã: duro

havõ: jabón

hayhu: querer, amar

hayviru'i: lloviznar

he: rico, agradable

he'ê dulce

he'ise: significa

he'ÿ: soso

hecha: ver, notar

hechanga'u: añorar

hechapyrã: interesante

hechauka: mostrar, hacer ver

hêe:

heja: dejar

hela: buscar

hendu: escuchar, oír, entender

henói: invitar, llamar

henondépe: delante

henyhê: lleno

hepy: caro

hepyme'ê: pagar

hesãi: sano

hesakã: claro

hesape: alumbrar

hese: por él

heta ára rire: mucho tiempo

heta, eta: muchos

hetaitéramo: a lo sumo

hete: besar

hete: oler

hi'a: fruta, da

hi'ã: parece

hi'ãnte chéve: ojalá

hi'ári: encima

hi'ári: además

hi'upy: alimento, comida, comestible

hory: divertido, alegre, feliz

hovasa: bendecir

hovy: verde azulado

hovyû: verde oscuro

hû: negro

hu'u: tos

hu'û: blando

hupi: levantar

hupity: alcanzar

hyepýpe: dentro

hykue: mojado

hypýi: rociar

I

Ichupe: él, lo, a él

Igústo: gusto

Ikatu: posible

ilaja porã: simpático, de buen carácter

iñepyrûme: principio, comienzo

ipýpe: dentro

ipahá(gue): último

ipahápe: finalmente

iporã chéve: gustar

iporãma: suficiente, bastante

iporãmante: bastante

irû: colega, compañero

irundy: cuatro

ita: piedra

itakua: cueva

J

Ja: caber, pegarse

Jagua: perro

Jaguarete: jaguar, tigre

jahe'o: llorar

jahu: bañarse

jahuha: baño

jajái: resplandor

jakare: yacaré, caimán, cocodrilo

jakuaruha: letrina

japepo: cazuela, olla

papi: marcharse, rumbear, disparar

japo: hacer

japo tembi'u: cocinar

japu: mentira, mentir

japysaka: escuchar bien

jarýi: abuela

jára: dueño

jasy: luna, mes

jave: durante, cuando

javorái: maleza

javy: equivocarse, perderse

je'oi: acudir, socorrer

jeheka: dedicarse

jehu: suceder

jei: separarse

jejavy: perderse, equivocarse

jejoko: contenerse, agarrarse, sostenerse

jejuhu: encontrarse

jeko: se dice, se rumorea

jekuaa: conocerse, ser conocidos

jepe: incluso, a pesar de, aunque, pero

jepe'a: leña

jepe'e: calentarse

jepi: frecuentemente

jepohéi: lavarse las manos

jepoka: torcido

jepokuaa: acostumbrarse

jeporu: utilizar

jepy'apy: preocuparse, sufrir

jerokyha: baile

jerovia: confiar, tener fe

jeroviaha: documento, papeles

jerure: pedir

jetapa: tijera

jetavy'o: aprender

jety: boniato, batata dulce

jevy, jey: volver a, otra vez, nuevamente, de nuevo

jey'u(rã): bebida

joa(ju): juntamente, juntos

jogapo: construir

jogua: comprar

jogua: parecerse

joguapy: bulto

johéi: lavar

jere: contorno, vuelta, giro

jerere: alrededor de

jeroky: bailar

jojói: hartarse, tener hipo

jojuhu: encontrarse

joka: romper

Joao: sujetar, atajar

Jokoha: obstáculo

Jokuaa: conocerse

Jokuái: emplear

Jopara: mezcla de guaraní-español

Jopara: mezcla, mezclado

Jope: calentar

Jopi: picar

Jopói: regalo

Jopy: apretar

Joso: moler, pisar

Jovái: enfrentarse

Ju: venir

ju'i: rana

juavy: diferenciarse

juayhu: amor mutuo

juhu: encontrar

juka: matar

juky: sal

juky: simpático

jukyry: salmuera

jukysy: caldo

jupi: subir

juru: abertura, boca

jurujái: admirarse

jurumi: oso hormiguero

juruvy: medio abierto

jyva: brazo

K

Kã: seco

ka'a: yerba mate, planta, hierba

ka'aguy: monte, bosque

ka'aguy: bosque

ka'aru: tarde

ka'avo: hierbas, verdura

ka'ay: mate

ka'ê: asado

ka'i: mono

ka'u: borracho

ka'ygua: mate, calabaza

kachiãi: indisciplinado, informal

kái: quemarse

kaigue: sin ganas

kaigue: aburrirse

kakaha: letrina

kakuaa: adulto, crecer

káma: pecho, busto

kambuchi: cántaro

kamby: leche

kambyrypy'a: cuajado

camisa: camisa

kane'õ: cansancio, cansado

kangue: hueso

kangy: deprimido, lánguido, débil

kañy: esconderse, perderse

kapi'i: paja

kapi'y: carpincho

kapilla: ciudad

kapiÿva: carpincho

karaguata: bromeliáceas

karai: señor

karai ñe'ê: español

karape: bajo

karia'y: mozo

kart: comer, comilón

karugua: ciénaga, estero

karumbe: coche de plaza, tortuga

kasõ: pantalón

káso: historia, cuento

vatu: sí, pues

katupyry: inteligente, hábil

káva: avispa

kavaju: caballo

kavara: cabra

kavure'i: pájaro de buena suerte, atractivo

kay'u: tomar mate

ke: dormir, guardarse, entrar

keha: hotel

kéra: sueño

kerana: dormilón

kesu: queso

kirirî: callarse

ko: andar, vivir, estar

ko árape: hoy

ko rei: estar ocioso

ko'ápe: aquí

ko'árupi: por aquí

ko'ê: amanecer, la mañana

ko'êmbuéramo: pasado mañana

ko'êro: mañana

ko'êroite: muy pronto de mañana

ko'êsoro: romper del alba

kóche: coche, automóvil

kóga: huerto

kóga: huerta

kóicha: así

kóina: he aquí, toma

kokue: chacra

kokuehe: hace unos días

komû: letrina

kopi: desmalezar, rozar

kora: corral

korapy: corral

kororõ: rugir

kotevê: necesitar

koty: habitación, pieza

kotyo: hacia

kóvante jepe: por lo menos

kove: vivir

koygua: campesino

ku: aquel

kû: lengua

ku'asã: cinturón, faja

ku'e: moverse

ku'i: molido

kua: agujero

kuã: dedo

kuaa: conocer, saber

kuairû: anillo

kuarahy: sol

kuarahy'ã: sombra

kuarahyreike: este

kuarahyresê: oeste

kuatî: zorrita, ardilla

kuatia: papel

kuatia ñe'ê: libro

kuave'ê: ofrecer

kue, ngue: ex- , fuera de

kuehe: ayer

kuehe ambue: anteayer

kuera: sanar

kuerái: estar harto

kuimba'e: hombre, varón

Cumandá: poroto

Kumby: probar

Kuñakarai: señora

Kuñataî: señorita, muchacha

Kundaha: investigar

kunu'û: mimos, caricias

kupépe: detrás de

kure: cerdo

kuriete: tarde (muy)

kuru: lepra, sarna

kururu: sapo

kurusu veve: avión

kutu: herir, clavar

ky: llueve

ky'a: sucio

ky'a'o: limpiar

ky'ÿi: ají

kyha: hamaca

kyhyje: temer

kyju: grillo

kypy'y: hermana menor

kyra: gordo, grasoso

kyre'ÿ: ganas, deseo

kyrÿi: tierno, frágil

kyse: cuchillo

kytî: cortar

kivi: hermano de la mujer

L

Lája: costumbre, clase, carácter

Lembu: escarabajo

Liga: conseguir

M

mýi: moverse

ma: ya

ma'ê: mirar, atender, observar

maerãpa: para qué

mainumby: picaflor, colibrí

maiteipa: saludo

malisia: pensar, suponer

mamóguipa: de dónde

Mamóngotyo: hacia dónde

Mamópa: dónde, adónde

mamoyguápa: de dónde

maña: mirar

mandi: pues, sólo

mandi'o rapo: raíz de mandioca

mandi'o: mandioca

mandu'a: acordarse, tener memoria, recordar

manduvi: maní, cacahuete

mandyju: algodón

mano: morir

mante: solamente

manterei: continuamente, siempre

máramo: nunca

marandu: noticia, mensaje

marangatu: santo/a, bendito/a, estimado

marave: nada

marave ndoikói: no importa

marcha: funcionar

máva mávapa: quiénes

máva mba'épa: de quién

Mávapa: quiénes

mayma(va): todos

maymáva: todo

mba'apo: trabajar

mba'e: cosa, algo, propiedad

mba'e heta: rico, con propiedades

mba'e rovy: verdura

mba'éguipa: por qué

mba'ehápa: por qué

mba'éichapa: cómo

mba'embyasy: triste, melancólico

mba'épa: qué

mba'ére(he)pa: por qué

mba'eve: nada

mba'evete chéve: no importa

mbaraka: guitarra

mbarakaja: gato

mbarete: fuerte

mbayru: coche, recipiente

mbegue: despacio

mberu: mosca

mbichy: tostado

mbo'e: enseñar

mbo'ehao: escuela

mbo'ehára: profesor/a

mbo'y: regar

mbochyryry: freír

mboguataha: el que hace caminar, guía

mboguejy: bajar

mbohapy: tres

mbohe: condimentar

mboheha: condimiento

mbohory: alegrar, encantar

mbohovái: desobedecer, contestar

mbohupa: huésped

mbohupa: albergar

mbói: serpiente

mboja'o: compartir

mbojaru: burlarse

mbojegua: adornar

mbojere: traducir, dar vuelta, trasladar

mbojoja: igualar

mboka: arma de fuego

mbokaja: cocotero

mbokapu: tirar, disparar

mbopi: murciélago

mbopu: tocar

mborayhu: amor

mborayhuhápe: cariñosamente

mborevi: tapir

mboriahu: pobre

mbota: golpear

mbotavy: engañar, atontar

mboty ... ary: cumplir años, cumplir, cerrar

mbou: enviar

mbovýpa: cuántos

mbovy: pocos

mbovyetéramo: menos, por lo menos

mbovyve: gratis, menos

mboy'u: dar de beber

mboyve: antes

mboyvytimbo: levantar polvo

mbujape: pan

mburika: mula

mburukuja: árbol de mburacuyá

mburuvicha: gran jefe

mburuvicha: presidente

Mburuvicha Róga: casa presidencial

mbyai: estropear

mbyaku: calentar

mbyaty: reunir

mbyja: estrella

mbyky: corto

mbyry'ái: calor (tengo calor)

mbytépe: entre, entrar, dentro de

me'ê: dar, permitir, otorgar

memby: hijo/a

memby'anga: ahijado, ahijada

membykuña: hija

meme(te): continuamente

ména: marido

menda: bodas, casarse

mendare: casado

mi: un poco

michî: pequeño

míkro: micro, colectivo

mimbi: brillar

mimby: flauta

mimói: hervido

mirî: pequeño

mitã: muchacho, joven

mitã Tupã: arete navidad

mitã'i: niño

mitã'i (okambúva): bebé, lactante

mitãkuña: niña

mo'ã: pensar

moakãrasy: dar dolor de cabeza

moambue: cambiar

moherã: dudar

mohesakã: explicar, aclarar

moî: poner, meter

moinge: meter

moirû: acompañar

mokã: secar

mokambu: amamantar

mokõi: dos

mokunu'û: acariciar, mimar

momaitei: saludar

momba: acabar

momba'apo: hacer trabajar

mombáy: despertar mombe'u: narrar mombyry: lejos mombyrygua: de lejos, forastero momorã: admirar mondýi: asustar monda: robar mondaha: ladrón monde: vestir mondo: mandar, enviar moñe'ê: leer moñenoña: criar mongaru: alimentar monguera: curar mongy'a: ensuciar mono'õ: cosechar moõpa dónde mopane desilusionar mopotî limpiar morotî blanco mosaingo colgar muã luciérnaga myakÿ: mojar myaña: empujar myasãi: extender, publicar myatã: estirar myatyrõ: arreglar, componer myendy: encender mymba: animal doméstico

mymbakuéra: ganado

N

nahániri: no

nambi: oreja

nandi descubierto, vacío

néi: permitir, consentir

néike!: ¡vamos!

nd(a) ... véima: ya no ... más

ndahasýi: sencillo, fácil, barato

ndaikatúi: imposible

ndaipóri: no hay

ndaje: se dice

ndikatúi: no es posible

ndive, ndie, ndi: con

ne'îra: todavía

ne'îra gueteri: todavía no

neuma: vendedor, negocio, tienda, negociador

nga'u: espero que, ojalá

ngotyo: dirección, hacia

nohê: sacar

nohê ta'anga: sacar fotos

nte: sólo

núne: tal vez

nupã: castigar, pegar

Ñ

Ña: señora, doña

ña'embe: plato

ñaimo'ã: igual, parecido

ñana: hierba no medicinal

ñana: letrina

ñaña: malo

Ñandejára: Dios, Nuestro Señor

Ñandú: araña

Ñandú: visitar

Ñandú: sentir

ñandu guasu: ñandú

ñanduti: telaraña, encaje artesanal, paraguayo, ñandutí

ñandy: grasa

ñangareko: cuidar

ñani: correr

ñañu(v)ã: abrazar

ñapy'û: sartén

ñapytî: atar

narã: naranja

ñarõ: salvaje, bravo

ñasaindy: luz de la luna

ñati'û: mosquito

ñati'û jokoha: mosquitero

ñe'ê: hablar, idioma, palabra, lengua

ñe'ême'ê: prometer

ñe'enga: refrán, proverbio

ñeha'ã: esforzarse

ñehê: derramarse

ñehendyvapo: afeitarse

ñekuave'ê: ofrecerse

ñekytî: cortarse

ñembo'e: rezar

ñembo'e: aprender

ñembo'euka: aprender

ñembohory: burlarse

ñemboi: desnudarse

ñemboja: arrimarse

ñembojaruhápe: en broma

ñemboki: enamorarse

ñembosako'i: prepararse

ñembosarái: jugar

ñembyahýi: hambre, apetito

ñembyai: estropearse

ñembyasy: sentir, lamentar

ñembyaty: reunirse

ñemi: esconderse

ñemiháme: escondido, a escondidas

ñemitÿ: sembrar

ñemoî: ponerse

ñemonde: vestirse

ñemongeta: conversar

ñemu: vender

ñemuha ñemi: contrabandista

ñeñandu: sentirse

ñeno: acostarse

ñepyrû: comenzar

ñongatu: guardar

ñonte: solo

ñopu: herirse

ñorairõ: guerra, guerrear, luchar, pelear

ñoty: sembrar, enterrar, cultivar

ñu: campo

ñuã: tapar, abrigar

ñuhã: trampa

ñurumi: oso hormiguero

ñyrõ: perdonar

O

Óga: casa

Oî: hay

oî porã: está bien

oîma: listo

oimehápe: donde quiera

oimeraêva: cualquiera, cualquier

oka: fuera

okápe: fuera

okára: campo

okaraygua: campesino, forastero

okê: puerta

oñemboty: cerrado

opa rire: después de todo, al final, finalmente

opaite: todos

opáma: acabó

opárupi: por todas partes

osoro: roto

ovecha: oveja

ovetã: ventana

P

Pýpe: dentro de

Pýra: crudo

Pa: todo, totalmente

Pa: acabarse

pa'ã: obstrucción, atasco

pa'ã: depender

pa'i: sacerdote

pa'irã: seminarista, futuro sacerdote

pa'û: intersticio, espacio

paha: final, último

paha: fin

paje: encanto, magia

pakova: banana

panambi: mariposa

pane: mala suerte

papa: contar

para: agua grande, mar

paraguái: paraguayo, Paraguay

páy: despertar

pe: en, ese

pe: ancho

pê: romperse

pe'a: quitar, abrir

pehengue: pedazo, fragmento, parte

péicha: así

péina ápe: he aquí

pepo: ala

pererî: delgado

peteî: uno

peteîha: primero

peteînte: único

petÿ: tabaco

petÿndy: tabacal

péva: ése

peve/meve: hasta

pi: escampar

piári: en busca de

pila'i: cansado

pinda: anzuelo

pindo: palmera

pióla: cuerda

pira: pez, pescado

pirãi: piraña

pirakutu: pescar

pirapire: dinero

pire: piel, cáscara

pire'o: descascarar

pirevai: malhumorado

piru: flaco

pita: fumar

po: saltar

po: mano

po guýpe: en poder de

po'a: suerte

po'i: estrecho, fino

po'o: arrancar

pochy: enojo, enojarse

pohýi: pesado, grave

pohã: remedio

pohãno: curar

pohãnohára: médico, doctor

pohe: hábil

poi: soltar

poko: tocar

pombéro: espíritu de la noche

porã: bueno, lindo

porãiterei: excelente

porãmínte: bastante bien

porandu: preguntar

porazo: escoger

pore'ÿ: ausente

poreno: fornicar, hacer el amor

poriahu: pobre

poroapo: apreciar, valorar

porombo'e: enseñar

pororo: chisporrotear

poru: usar

poruka: prestar

pota: querer, desear

potaje: preferir, querer más

potî: limpio

poty: flor

poyvi: hilo recio de algodón

pu: sonido, música

pu'ã: levantarse

puka: reírse

pukavy: sonreír, reír a medias

puku: largo

pukukuévo: a lo largo de

pupo: hervir

purahéi: canción, cantar

py: pie

py nandi: descalzo

py'a: corazón, entraña

py'a mirî: temeroso

py'a rasy: hambre

py'aguapy: tranquilizarse

py'aguasu: valiente

py'akue: hígado, tripas

py'amirî: cobarde

py'apy: pena, quebranto, aflicción

py'arasy: dolor de estómago

py'aro: odio

py'ÿi: frecuentemente, a menudo

pya'e: rápidamente, aprisa

pyahu: nuevo

pyapy: muñeca

pyhare: noche

pyhareve: mañana

pyhy: fornicar

pyhy: tomar, agarrar

pypore: huella

pyrague: espía

pyrû: aventajar, pisar

pysã: dedo del pie

pysyrýi: resbalar

pyta: talón

pyta pararse, detenerse, quedarse

pytã: rojo

pytagua: forastero

pytangy: color rosa

pyte: chupar

pyti'a: pecho

pytû: oscuro

pytu'u: descansar

pytumby: anochecer

pytyvõ: ayudar

pytyvõhára: ayudante

R

Rã: futuro

Vaha: llevar

Rumbosa: desayunar

Ramo: acabar de, recién, cuando, si

Rangue: en lugar de

Rapykuéri: detrás de

Rasa: extremamente

Rasê: llorar

Rehe: por

Rei: en vano

Reínteko: de balde no más

rekaka pa'ã: estreñimiento

rekakahýi: defecar, sentir ganas

rekávo: en busca de

reko: tener

remby: sobrar

rendápe: al lado de, junto a

renondépe: delante de

resarái: olvidarse de

rire: después

ro: amargo

ro'y: frío

ro'ysã: fresco

roguerohory: felicitación!

Rohory: apreciar

Rohory: felicitar

Rojy: bajar

Ropehýi: tener sueño

Ropurahéi: cantar

Rovái: enfrente de

Rovia: creer

Ru: traer

ru'anga: padrino

rupi: alrededor de, por

ruru: hinchado

ruruka: hacer traer

ry: líquido

ryguatã: satisfecho, harto

ry'ai: sudar

ryakuã: oler bien

rye colitis

rye guasu: embarazada

ryguasu: gallina

ryguasu rupi'a: huevo de gallina

S

sa'i: poco

sa'yju: amarillo

saingo: colgado

sambyhy: manejar, conducir

sapatu: zapato

sapukái: grito

sapy'a py'a: de vez en cuando

sapy'a py'aite: raras veces

sapy'a(itépe): súbitamente, de repente

sapy'a(mi): ratito, un momento

saraki: vivaracho

sarambi: desorden, desordenado

sãso: libre

se: querer

sê: salir

sevo'i: lombriz

sevói: cebolla

so: romperse

so'o: carne

soka: palo del mortero

soro: romperse

su'u: morder

sunu: tronar

sy: madre

sy'anga: madrina

sÿi: liso, resbaladizo

syry: fluir

syva: frente

T

ta'ýra/ra'y/ita'ýra: hijo

ta'anga: imagen, foto

ta'ÿi: semilla, brote, esperma

taguato: aguilucho

taguato resay: aguardiente

tahýi: hormiga

tahachi: policía, agente

tái: picante

tãi: diente

taita: papá

taita guasu: abuelo

tajýra/rajy/itajýra: hija

tajy: lapacho(árbol)

takã: ramo

tako: vulva

taku: calor

takuára: caña

takuare'ê: caña dulce

takykuégotyo: atrás, hacia atrás

takykuépe: atrasado

tanimbu: ceniza

tapýi: rancho

tape: camino

tape guasu: carretera

tapehû: carretera asfaltada

tapi'a: pene, testículos

tapia: frecuentemente, siempre

tapicha: prójimo, gente

tapiti: liebre

tapo: raíz

tapykue: parte posterior

tapykuéri: detrás de

tapypi: vulva

tarave: cucaracha

tarova: enloquecer

tasê: llanto, lloroso

taso: gusano

tasy: enfermedad, enfermo, dolor

tata: fuego

tataindy: vela

tatakua: horno

tatapÿi: brasa

tatarendy: llamas

tatatî: humo

tatatína: niebla

tataypy: cocina, hogar

tatî: espina

tatu: armadillo

táva: pueblo, ciudad

tavy: ignorante, tonto, loco

techapyrã: ejemplo

teindy: hermano

teju: lagarto

tekaka: excremento

teko: costumbre, naturaleza, modo

tekotevê: importante, necesario

tekove: vida, persona

tembe: labio

tembe'y: orilla, frontera

tembi'u: comida

tembiapo: trabajo

tembiasakue: historia

tembiporu: utensilio, cubierto

tembireko: esposa

tembo: pene

temiarirõ: nieto

temimbo'e: alumno

tenda: lugar

tenda: montado

tendy: saliva

tendy: luz

tendyva: barba

tenonde: delante de

tenondépe: adelante

tenonderã: primero, ante todo, especialmente

tepoti: excremento

tepy: precio, valor

téra: nombre

térã o téra joa(py): apellido

tere§uahe porãite: bienvenido

terere: mate frío

tesa: ojo

tesãi: salud

tesay: lágrima

tetã: patria, país

tete: cuerpo

tetekue: cadáver

tetyma: pierna

tevi: culo

tî: tener vergüenza

tî: nariz

tie'ÿ: escandaloso

timbo: humo, cigarro

togue: hoja

topa: encontrar

tory: felicidad

tova: cara

tovasy: tristeza

tû: pique, nigua

tu'ã: cima

tugua: fondo

tuguái: apéndice, cola

tuguy: sangre

tuguysê: menstruación

tuicha, tuvicha: grande

tuja: viejo

tuju: barro

tuku: langosta

tumby: asentaderas

tupa: cama, lecho

tupao: iglesia

Tupasÿ: Virgen Maria

tupi'a: huevo

túva/itúva: padre

tuvicha: jefe

tuvy: tío

ty: tirar, echar, acumular

ty'ai: sudor

tyahýi: orinar

tyapu: ruido

tye: vientre

tyeguy: bajo vientre

tyke: hermana mayor

tyke'y: hermano mayor

tykua: cebar mate

tykue(re): zumo, jugo

tyky: gotear

tymba: animal doméstico

typei: barrer

típica: escoba

tyre'ÿ: huérfano

tyvy – tyvýra: hermano menor

tyvyta: ceja

U

U (ha'u/re'u/ho'u): comer, beber, alimentarse

Upéi: después, luego

Upéicha: así

Upéicharamo: si es así, entonces

Upépe: allí

Upéramo: en aquel tiempo

Upy: comestible

V

Výro: tonto

Va: mudarse, cambiar

Vai: malo, feo

váicha chéve: parece

vakapi: fútbol

vakapi: piel, cuero

vale: valer

vare'a: hambre, tener

ve: más

vende: vender

vera: relampaguear, brillar

veve: volar

vevúi: ligero

vo: al, para, en

vo: cuando

voi: temprano

bocoy: luego

vosa: bolsa

vy: medio

vy'a: alegrarse

vy'a: divertirse

vy'a: alegrarse

vy'a'ÿ: malestar

Y

Y: agua

Ÿ: sin

y'aha: salto de agua

y'u (hay'u/rey'u/hoy): beber agua

yúhéi: tener sed

yga rupa: puerto

ygára: canoa, "barco"

yke: lado

ykére: al lado de

ykua: pozo

yma: hace tiempo

ynambu: perdiz

ybýpe: junto

ypa: lago

ype: pato

ypy: comienzo, origen

ypykuéra: antepasados

ÿrehe: sin

by TemplatesForYou-TFY
SoSuechtig