Los padres de San Antonio eran muy ricos y querían ver a su hijo como distinguido hombre de sociedad. Él, en cambio, quería ser pobre por amor de Cristo y por eso se hizo franciscano.
Antonio era un gran predicador. Lo mandaron como misionero por numerosas ciudades por Italia y Francia. Convirtió a muchos pecadores, sobre todo con su buen ejemplo. Cuentan que mientras oraba en su habitación se le apareció Jesús, le puso las manitas al cuello y lo besó. Antonio recibió esta gracia extraordinaria porque mantuvo su alma limpia, incluso del más mínimo pecado, y amaba mucho a Jesús.
Cuando Antonio enfermó se retiró a un monasterio en las afueras de Padua, donde murió a la edad de 36 años, el 13 de Junio de 1 231.
Treinta y dos años después sus restos fueron trasladados a Padua. La lengua se conservaba íntegra, sin haberse corrompido mientras que el cuerpo estaba aniquilado.
Sucedieron muchos milagros después de su muerte. Aun hoy día le llaman elSanto de los milagros. Su fiesta se celebra el 13 de junio, en conmemoración de su muerte.
El entusiasmo popular ha hecho que San Antonio, más que otros, sea universalmente reconocido por los fieles de todo el mundo. "Santo Universal" le llaman. Durante los siete siglos ya transcurridos desde su muerte, millones de personas se han sentido atraídas a este gran "Franciscano Milagroso".
Fue otro franciscano, San Buenaventura, quien dijo: "Acude con confianza a Antonio, que hace milagros, y el te conseguirá lo que buscas." La tumba del santo está en la basílica que lleva su nombre, en la localidad italiana de Padua, que visitan anualmente unos cinco millones de devotos. El crecimiento de la devoción al santo llevó a los franciscanos, la orden a la que pertenecía, a llevar por todo el mundo algunas de sus reliquias.
A San Antonio de Padua se le atribuye una gran capacidad de interceder ante Dios para que obre milagros. De hecho, en los primeros meses posteriores a su muerte, ocurrida en 1 231, la Iglesia le adjudicó a su poder de intercesión muchas acciones milagrosas. Lo que le valió su canonización en tiempo récord: un año.
Las reliquias también estuvieron en la Argentina y llegaron al Aeropuerto de Ezeiza en mayo de 1999, siendo recibidas por el obispo de Lomas de Zamora -con jurisdicción en la estación aérea-, Monseñor Desiderio Collino, y por autoridades de las diversas expresiones franciscanas en el país.
Luego de un breve oficio religioso, fueron trasladados a la iglesia Nuestra Señora de las Gracias, del barrio porteño de Pompeya.
Inicialmente, las reliquias visitaron iglesias del Gran Buenos Aires como las de San Antonio, en Avellaneda, Caseros, Ciudadela y Padua, y de allí a la Basílica de Luján.
También fueron llevadas a Mar del Plata, La Plata, Rosario, Córdoba, Tucumán, Salta, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, Santa Fe, Resistencia, Posadas y Paraná, entre otras ciudades, visitando la ciudad de Corrientes el 12 de julio de 1 999.
"Pero, dado los pedidos, el periplo no está cerrado", dijo fray Contardo Miglioranza, coordinador de la peregrinación y autor del libro que desarrolla brevemente la vida del santo.
SAN ANTONIO DE PADUA - PATRONO DEL PUEBLO DE BERON DE ASTRADA
Publicado por SOLO CORRIENTES 0 comentarios
Etiquetas: BERON DE ASTRADA
GENARO BERON DE ASTRADA
Alumno de fray José de la Quintana, Berón de Astrada tomó de joven la carrera de las armas, ascendiendo rápidamente en el "Regimiento de Granaderos a Caballo" local. Organizó la guarnición de Curuzú Cuatiá y fue encargado de la vigilancia de la frontera este de su provincia.
Durante un corto tiempo residió en el Uruguay, donde combatió contra Manuel Oribe bajo las órdenes de Fructuoso Rivera; tras la derrota en la batalla de Carpintería regresó a Corrientes, donde fue ascendido a coronel.
Su estrecha relación con el ex-gobernador Pedro Ferré y sus dotes de mando le permitieron acceder al cargo de gobernador muy joven, en 1837, tras la muerte del gobernador federalRafael León de Atienza. Su ministro de gobierno fue Pedro Díaz Colodrero.
Al año siguiente llevó a cabo la reforma de la Constitución provincial, dictada en 1821, y abrió los puertos al tráfico marítimo de cabotaje y transatlántico; éstas dos eran sus principales preocupaciones, y sus mayores puntos de conflicto con Buenos Aires, cuyo gobernador Juan Manuel de Rosas controlaba el país a través del control del puerto único y de la inexistencia de una Constitución Nacional.
Al producirse el bloqueo francés al Río de la Plata, intentó llegar a un entendimiento con la flota francesa a través del ministro santafesino Domingo Cullen, pero todo quedó en nada a la muerte del gobernador Estanislao López. Al iniciarse la persecución de Rosas contra Cullen, Berón de Astrada se alzó contra aquél, con la anuencia del congreso provincial, el 28 de diciembre de 1838.
Firmó un tratado de alianza con los emigrados unitarios de Montevideo y con el general Rivera. Éste forzó la renuncia al gobierno del general Oribe, mientras Berón organizaba unejército provincial de unos 5.000 hombres, cerca de Curuzú Cuatiá, en el sur de la provincia.
Falto de oficiales experimentados — los únicos con los que contaba eran el general Manuel Olazábal y algunos tuvichás (caciques) guaraníes — enfrentó al gobernador entrerrianoPascual Echagüe en la batalla de Pago Largo. Este, que contó con la participación clave del entonces coronel Justo José de Urquiza, lo derrotó completamente en una cruenta batalla, en la que resultaron muertos varios oficiales y muchos cientos de soldados.
Al ver la derrota, Berón de Astrada huyó, pero fue alcanzado y muerto.
Una extendida historia, de incierta veracidad, asegura que un soldado de Urquiza — o quizá Urquiza mismo — sacó de su espalda una lonja de piel, con la que hizo hacer una manea.
Sus restos fueron trasladados a la Catedral Metropolitana de Corrientes.
Publicado por SOLO CORRIENTES 0 comentarios
Etiquetas: BERON DE ASTRADA