Mostrando entradas con la etiqueta SANTA ROSA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SANTA ROSA. Mostrar todas las entradas

SANTA ROSA - UBICACION GEOGRAFICA

La Colonia Santa Rosa o conocida tambien como Santa Rosa es la localidad más poblada del Departamento de Concepción que se encuentra en el norte de la provincia de Corrientes, Argentina Se encuentra enclavada en la ribera de la laguna Laurel Ty. La Laguna fue el lugar de asentamiento de los indigenas Guarani.
Se accede a la misma por la ruta Nacional Nº 12, y a la altura de la ciudad de Saladas se toma la RN 118 en un tramo de sesenta kilómetros en dirección este. La distancia a la ciudad capital de la provincia es de 160 km. El dìa 29 de agosto de 1911 fue proclamada la fundación del pueblo. La Colonia actualmente cuenta con 10 mil pobladores que desarrollan entre sus principales actividades los vinculados con el sector maderero, “hay 30 aserraderos”, la agricultura, destacándose la fiesta provincial del gladiolo que se realiza en el mes de noviembre. Además, para enero se espera agregar ahora la fiesta de la madera. La localidad de Santa Rosa se encuentra instalado dentro del Departamento de Concepción, sobre la Ruta Nacional Nº 118 dicha ruta se conecta con la ruta Provincial Nº6 que conduce a los viajantes hacía la localidad de Concepción y Mburucuyá, a través de esta vía de transporte la localidad logra comunicarse con el centro de la provincia. Santa Rosa, esta rodeado de abundantes vegetación, flora y fauna, de esteros como ser los esteros de Santa Lucía estero Batel y Batelito.

SANTA ROSA - HISTORIA

Fundada a principios del siglo pasado, es conocida en la región por su activa producción y comercialización de flores y maderas. Desde 1973 es sede provincial de la Fiesta del Gladiolo. Fundada a principios del siglo pasado, es conocida en la región por su activa producción y comercialización de flores y maderas.
Desde 1973 es sede provincial de la Fiesta del Gladiolo. Unas cien familias se hicieron acreedoras de una porción de entre 8 y 10 hectáreas de tierra, en lo que en la actualidad conocemos como Santa Rosa. Desde su nacimiento, la principal fuente generadora de ingresos para sus habitantes fue la tierra, de donde obtenían los frutos para alimentar a sus respectivas familias. Recuerdan los lugareños que en ese entonces las familias plantaban tabaco, algodón, mandioca, batata, poroto, maní, zapallo y en menor medida se dedicaban a la ganadería.Virgen Santa Rosa Se movilizaban en carros, carretas y sulkys, vehículos que hasta hoy en día en la zona suburbana u rural se los puede ver transitar con otras generaciones de santarroseños. La gente trabaja en sus chacras con bueyes y caballos labrando la tierra con sus arados de manseras hechos de palo y ayudados por sus rastrillos. En un principio no conocían el pan, apenas la galleta que llegaba desde Saladas y debía alcanzar para unas cuantas semanas. Una parte de los habitantes de Santa Rosa vivían de la comercialización de ganado vacuno y porcino que trasladaban para la venta a la Ciudad de Corrientes. El ganado era arreado a pie y cruzaban en barcaza el río Santa Lucía. Otras familias en tanto generaban su subsistencia vendiendo pequeños animales como patos, pavos y gallinas, pero esta vez el traslado lo realizaban en sus carros y sulkys a los poblados cercanos. Después, casi a mitad de siglo llegó el primer destacamento policial, al ruta nacional de tierra, el puente “Naranjito”, sobre el río Santa Lucía y el primer colectivo que unía la localidad de Santa Rosa con algunos parajes cercanos. La Colonia empezaba a desarrollarse y en los años cincuenta llegarían los primeros edificios: el hospital, el registro civil y la municipalidad. Treinta años atrás, en los setenta llegó el agua potable, la luz eléctrica y la pavimentación de la Ruta nacional N° 118. En los ochenta hace su aparición el Banco de la Provincia, las primeras familias floricultoras y los aserraderos marcando una bisagra en la historia de la Colonia, dándole un estilo de vida de permanente trabajo, progreso y convirtiendo el lugar en uno de los más progresistas de la Provincia de Corrientes.

SANTA ROSA - FIESTAS REGIONALES

La segunda semana de noviembre de cada año, Santa Rosa se viste de fiesta para recibir a miles de visitantes y turistas que durante dos días disfrutan de la calidad de producción de los floricultores locales. Todos los años en el mes de diciembre Santa Rosa vive su fiesta máxima: la Fiesta Provincial de Gladiolo, un evento que vio la luz por primera vez en el año 1973.
Los primeros antecedentes datan del año 1972, cuando por iniciativa de un grupo de personas decidieron impulsar la idea de desarrollar una fiesta donde la actividad pudiera exponer los frutos del trabajo de toda la temporada. Desde esa fecha varios años fue interrumpida, por distintos motivos: a mediados de es los 70’, en época del Proceso de Reorganización Nacional y en 1989, por el tornado que azotó a la zona. El encuentro fue tomando impulso a mediados de los 80’, con la llegada a la localidad de un grupo de familias de floricultores, provenientes de Europa, quienes atraídos por la fertilidad de la tierra y la temperatura de la zona, se afincaron en el lugar.
La actividad fue acompañada por constantes créditos para el sector y fue creciendo paulatinamente y con el correr de los años se transformaría en la fiesta de la flor más importante después del partido de Escobar, en la provincia de Buenos Aires. La fiesta del gladiolo convoca a un gran número de visitantes, que cada año crece y llegan a la localidad, desde municipios vecinos y de ciudades distantes, para disfrutar de la producción, la tradición y el arte local y regional, a través de los artesanos de la Microregiòn Centro Norte Taragüí.Cultivo del gladiolo Durante dos días pueblo, visitantes y turistas observan, viven y sienten el trabajo que durante todo el año la Comisión de Floricultores, el municipio de Santa Rosa y su comunidad realizan para coronar en un éxito total. Quien se acerque a Santa Rosa durante esos días de noviembre podrá disfrutar, conocer y participar de charlas técnicas, exposiciones, ventas de maquinarias para el sector y arreglos florales. Además otra atracción para los turistas y visitantes son las peñas y los festivales folclóricos, que se desarrollan en el Complejo Polideportivo Municipal. El broche de oro de esta fiesta es la cena, baile y elección de la Reina Provincial del Gladiolo, evento del que toman parte bellas jóvenes representando a la localidad y municipios de alrededores.

by TemplatesForYou-TFY
SoSuechtig