Mostrando entradas con la etiqueta CIUDAD DE CORRIENTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIUDAD DE CORRIENTES. Mostrar todas las entradas

LAS 7 PUNTAS DE CORRIENTES

MI CORRIENTES PORA

FOTOS ANTIGUAS - PARTE II

Columna de La Cruz del Milagro emplazada en medio de la Av. 3 de Abril antes de ser trasladada a su actual asentamiento. Detras se puede ver la vieja estación del Ferrocarril N.E.A. antes de ser demolida.

Columna de La Cruz del Milagro
Columna de la Cruz del Milagro
Columna de La Cruz del Milagro
Cine La Perla - Inaugurado en 1918 - Notese la perla que corona el edifico - Actual Confiteria Marta Biancheti Cine La Perla - Inaugurado en 1918 - Actual Confiteria Marta Biancheti Cine La Perla - Inaugurado en 1918 - Actual Confiteria Marta Biancheti
Castillo Robert - Residencia del Ex Gobernador de la Provincia desde 1921 hasta 1925 José E. Robert
Actualmente en el Castillo Robert funciona un Boliche Bailable
Actualmente en el Castillo Robert funciona un Boliche Bailable
Carcel de Corrientes
Carcel de Corrientes - Nótese el alambrado que corta la actual Av. 3 de Abril
Carcel de Corrientes
Punta San Sebastian
Banco Provincia de Corrientes - San Juan y 9 de Julio - esq S.O. Banco Popular Actual Banco Santander
Alberdi y 3 de Abril esq. S.E. - Sindicato de Ferroviarios - Acrualmente A.N.S.E.S
Alberdi y 3 de Abril esq. S.E. - Edificio de A.N.S.E. - Se construyo sobre el terreno que ocupaba el Sindicato de Ferroviarios.
Aduaba
Teatro Vera en 1875 Pellegrini y Entre Rios - 1875 - Viejo Hospital - Actualmente Hotel de Turismo

FOTOS ANTIGUAS parte 1

Con 1 click del botón izquierdo del mouse sobre la foto la veras en tamaño original.
9 de julio esq San juan Casa demolida y reemplazada por la Iglesia María Auxiliadora. Al fondo el actual Colegio Salesiano.
9 de Julio y Salta, casa hoy demolida
9 de Julio y San Juan, Comercio El Globo de Oro.
Hoy demolida y reemplazado por El Edificio Judicial.
Antigua Usina, Mendoza y costanera En la ciudad de Corrientes, la energía eléctrica se incorpora como red de infraestructura en los primeros años del siglo XX.
Antigua Usina, Mendoza y costanera
Actual Hogar de Ancianos - Buenos Aires al 1000
Balsa Corrientes - Pto. Antequera (Chaco)
Dejo de funcionar al inaugurarse el Puente Corrientes - Chaco en el 10 de mayo de 1973
Banco de la Nación Argentina en contrucción, calles 9 de Julio y Córdoba
Para construir este edificio debió demolerse la casa del Gobernador Pedro Ferre
Casa del Gobernador Pedro Ferre 9 de Julio esq Córdoba -demolida- actual Banco Nación

PUENTE INTERPROVINCIAL GENERAL BELGRANO

Su construcción, largamente esperada, se inició en 1968 y se inauguró el 10 de mayo de 1973. Conecta la Ruta Nacional 12, de lado correntino, con las Rutas 11 y 16 del lado chaqueño. El puente mide 1700 metros de largo, en su parte central, con pasaje para la navegación de 245 metros y 35 metros de alto. Las dos torres centrales en forma de "A" miden 83 metros. Fue construido sobre pilares de 70 m de altura, con una estructura de hormigón pretensada. Una calzada de doble mano de 8,30 metros de ancho, facilita el paso de los automóviles

FOTOS DE SU CONSTRUCCION

24 de JUNIO - DIA DE SAN JUAN BAUTISTA - PATRONO DE LA CIUDAD DE CORRIENTES

La Iglesia católica conmemorará la festividad de San Juan Bautista, patrono de la Ciudad de Corrientes. Se trata de una solemnidad en la que año tras años miles de fieles rinden tributo al santo a partir de costumbres y manifestaciones de fe arraigada en la sociedad hace mucho tiempo. Si bien los actos en su honor contemplan actividades religiosas, también se da lugar a ritos populares como la quema de muñecos y el paso sobre las brasas conocido como “Tata Yehasá”.

Desde el siglo XVII, los viajeros comenzaron a relatar hechos increíbles que habían visto en lejanos países. El jesuita Pablo Lejeune, a su regreso del Nuevo Mundo, relató sus aventuras con los indios hurones en 1637: "Ustedes deben creerme pues hablo de cosas que he visto con mis propios ojos" escribió antes de contar a sus contemporáneos que los hurones frotaban a los enfermos con brasas ardientes y que, en ningún caso, la piel se quemaba.
El 9 de abril de 1937, unos investigadores de la Universidad de Londres quisieron aclara
r el asunto de una vez por todas y reconstituyeron el experimento en una forma científica.
En la campiña de Surrey, en Carshalton, abrieron una fosa de siete metros y la llenaron de brasas. Los termómetros registraron una temperatura de 430° C sobre la superficie. Un joven hindú aceptó servir de conejillo de Indias. Se comprobó que no podía haber ningún fraude, ya que la piel de la planta de los pies del joven era fina y suave, y enseguida éste cruzó por cuatro veces consecutivas la fosa frente a los ojos de los científicos, quienes examinaron la piel inmediatamente después y luego al día siguiente. El resultado fue indiscutible, ya que no había ninguna huella de quemaduras
.
Las Pruebas de San Juan
.
Tal vez porque San Juan es presentado por la Iglesia como sinónimo de profecía, la gente comenzó a otorgarle el rótulo de poderoso adivinador al santo y creó toda una batería de prácticas que enumeramos solo algunas.La mancha de tinta. Se deja caer una gota de tinta en un papel, el que guardado convenientemente doblado en la noche del 23 de junio, se espera que el santo trabaje y deje el mensaje de quién será el futuro novio o marido de la niña que dejó el papel.Las agujas sobre el agua. Se colocan varias agujas de acero sobre la superficie del agua contenida en un vaso. Una de ellas representa a la niña y las otras a los admiradores de la ésta que además coloca sus preferencias. La tensión superficial del agua mantiene a las agujas flotando en constante movimiento, hasta que casualmente algunas se unen. Como cada aguja tiene asignado un nombre, es la forma que San Juan le avisa quien ser su marido o novio.La prueba del agua. Las casamenteras deben arrojar un balde de agua a la entrada de su rancho, en las últimas horas de la noche del 23 de junio (antes de las 24). Como en los barrios suburbanos es clásico el cerco de palos a pique o costaneras, o el simple alambrado, el agua se arroja cerca del portón. Al día siguiente el primer hombre que pisa la mancha de humedad será el novio o marido. A veces suelen llevarse decepciones, sobre todo si el hombre que pisa es un anciano o el propio hermano que regresa de una juerga.La prueba del baile. La moza que pretenda ser una hábil bailarina debe ofrecer su primer danza a San Juan. Por este motivo, la noche del 23 de junio a la hora cero, debe bailar sola detrás del rancho. Luego nadie la supera en la habilidad para bailar, lo que le asegura la posibilidad de conseguir novio. Estas prácticas se observan en las zonas rurales o los rancheríos de los barrios periféricos de la región guaranítica y también se extendió a lugares donde hubo importantes asentamientos de extranjeros llegados con la última gran migración. También nuestros "gringos",suelen hacer estas prácticas.La prueba del gallo. Las mozas que pretendían conocer el nombre de su futuro novio o marido, solían encerrar un gallo en una jaula, varios días antes de la festividad de San Juan. No se daba de comer al pobre animal que acumulaba una hambruna de varios días. La noche de San Juan se colocaban delante de la jaula una fila de casamenteras portando el nombre de su amor, luego tiraban un puñado de maíz delante de sus pies y se soltaba el gallo.
La voracidad del animal sometido al hambre extremo hace que se abalance sobre el cereal para comer. La mujer a cuyos pies comía primero el gallo era la que primero conseguiría novio o se casaría con hombre cuyo nombre portaba. Estas prácticas van desapareciendo, lentamente debido a la fuerte influencia de otros estímulos culturales llegados de mano de la televisión que invadió hasta el más humilde de los hogares. Además la sociedad de consumo le ofrece más atractivos entretenimientos o tentaciones.
.
El Cruce de Brasas o Tata Yejhasa
.
El cruce de brasas que se practica cada víspera de San Juan, es decir el 23 de junio a la medianoche, constituye una de las prácticas paganas, o adaptaciones del pueblo común al ritual oficial de la iglesia, más impresionantes en toda el área de influencia guaranítica, y también en el interior del Chaco. Constituye un fenomenal acto de fe. Porque afirma la tradición popular que aquel que tiene firme su creencia el santo lo protege y puede pasar descalzo sobre una colchón de brasas al rojo vivo. Claro que no siempre le va bien al corajudo que se anima a demostrar públicamente su fe. Cuando sufren graves quemaduras algunos pasadores, el pueblo encuentra los justificativos para no perder su fe. Afirman por ejemplo que las brasas tenían demasiado cenizas, o el creyente tenía los pies húmedos, que la leña utilizada no era "campana" (leña seca que al golpearse suena como campana), y otras afirmaciones tan descabelladas como las descriptas. La quema de la madera campana debe hacerse durante tres horas, y la pila también debe tener una altura de 3 m. En Europa se utilizaba leña de roble. En Misiones se usa leña de naranjo y en la región chaqueña y correntina, usualmente se utiliza jacarandá, ñandubay, ñapindá o garabato. Toda esta leña tiene la característica de tener bajas calorías. Terminada la quema se extiende un colchón de brasas de 5 ó 6 metros de largo con un espesor de 10 cm. Algunos afirman que de debe pasarse en pareja.
Al filo de la medianoche del 23 de junio, víspera del natalicio del profeta de la Iglesia Católica Romana, Juan El Bautista, en nuestra región guaranítica especialmente, se realizan fiestas populares de características especiales y además la imaginería del pueblo con fuerte tradición religiosa, ha creado toda una batería de creencias, donde los devotos del Santo le hacen ofrendas de fe y además le piden favores especiales, sobre todo las solteras que tienen urgencias por el casamiento y aquellas hechiceras que adquieren sus poderes por traspaso de otra más vieja a la medianoche en vísperas de San Juan. En algunos hogares, especialmente de los barrios humildes la gente enciende las "Luminarias de San Juan". Los sectores más cultos de la sociedad, asisten a las iglesias donde se realizan los ritos que establece la liturgia de la Iglesia, para la recordación. Las luminarias son simplemente candiles adornados con finos y translú
cidos papeles de colores. En los rancheríos se usa (o se usaba el candil para alumbrado. Ahora llegó la electricidad) el candil colocando kerosén en una botella, a la cual se le introduce un pabilo de algodón que encendido con una lumbre arde, mientras se consume lentamente el combustible, sin peligro de explosión. A este artefacto que todavía usan en las zonas rurales marginales de nuestra provincia, se lo cubre con una armazón de alambre recubierta por el papel de colores tipo de barrilete. También se acostumbra a fabricar las "Lambras". Esto es una especie de corona de luces compuesta de candiles de cebo con mechas de trapo, que colocado en media cáscara de naranja, se cuelgan en ramas utilizando finos alambres.La antigua tradición de las fogatas, que solía observarse en la vieja Europa (con otro significado) se tomó en esta parte de América y es habitual observar en la noche de víspera de San Juan, en los barrios de casi toda la parte de nuestra Provincia que tiene influencia guaranítica, las enormes "fogatas de San Juan", que se alimentan especialmente con ramas secas y
cubiertas de automotores sin uso. Otra costumbre popular es el "Toro Candil", que los niños especialmente y jóvenes utilizan para jugar en el medio de la fiesta que suele acompañarse de bailantas chamameceras. Se fabrican máscaras, a las que se adosan trapos embebidos en combustibles de lento consumo (generalmente kerosén o gas-oil) Con la máscara
que representa al demonio, los participantes del fuego se persiguen en sana algarabía. En la Provincia de Misiones y Paraguay con mayor entusiasmo que en nuestra región, se le agrega al juego del toro candil el de la "Pelota Tatá". Una bola de trapos se empapa del mismo co
mbustible utilizado para el Toro Candil, la cual es lanzada al ruedo donde se juega y los niños y jóvenes, patean ahuyentando al demonio. La costumbre de jugar con fuego se mantiene durante el año, pero las mamás para evitar los peligros que encierra esta práctica, suelen decirle a sus hijos que si juegan con fuego se orinan en la cama durante el sueño, lo que limita la costumbre fuera de la festividad de San Juan La quema de muñecos, es una práctica casi perdida en esta época. Hasta no hace mucho tiempo, sobre todo en las parroquias barriales se reunían los vecinos para la misa formal que dicta la liturgia católica y luego seguía la fiesta popular con baile y quema del muñeco que en esos actos representaba al demonio. A todas estas prácticas populares, debe agregarse la cantidad de pruebas que realizaban las solteras para conocer a su futuro esposo, las hechiceras, los fanáticos que pretendían adquirir destrezas especiales, y por supuesto el cruce
de brasas.La recordación de Juan el Bautista comienza a extenderse por la vieja Europa, luego de la llegada del Cristianismo. La expansión del Dogma Católico, cambió muchas tradiciones del folclore europeo. En los comienzos el culto oficial se asociaba con el agua, por el perfil recordado (Bautizó a Jesús en el Río Jordán) La deformación que suele verificarse en costumbres y prácticas cuando se popularizan y se ejecutan sin la tutoría de especialistas. Es decir que por ejemplo en la organización de la iglesia el sacerdote guía la liturgia manteniendo los procedimientos que dicta la institución, lo cual asegura la permanencia de los ritos tal cual indica la normativa. Al hacerse una adquisición folclórica, colectiva, donde cada uno pone su característica comienzan las deformaciones, que en realidad son adaptaciones a las idiosincrasias regionales. Cuando llega el Cristianismo a Alemania, coincidía la festividad de San Juan con la práctica de hacer fogatas en las zonas rurales, que pretendían ayudar al sol en sus periplos cósmicos. Es decir obedecía la costumbre a otra creencia. Pero el sincretismo cultural producido por la predominancia alcanzada por el Cristianismo deformó (a conveniencia) la costumbre y se terminó asociando a las fogatas con el culto popular a San Juan. Los españoles llegados a América, no solo trajeron la religión oficial, que era socia en la empresa de la conquista, sino que también trasladaron sus propias deformaciones, supersticiones, otorgándole dotes de "milagroso" al santo. Debemos considerar que salvo los jefes de la aventura de la conquista tenían preparación cultural. El resto se trataba de aventureros sin escrúpulos, gente de condición social baja, no solo por la cuestión económica, sino por sus costumbres, y educación.
.
Porque No Queman las Brasas de San Juan.
.
La iglesia católica interesada principal en mantener el rito pagano, porque afirma la fe en sectores no beneficiados por el estudio que ayuda a una interpretación doctrinaria, afirma que se debe a la fe. El antecedente más antiguo que esgrime es el de la ciudad española de San Pedro Manrique. Cuando los árabes invadieron España, los soldados se dedicaban a secuestrar doncellas, para sus harenes y calmar el apetito sexual de la soldadesca. Un natural de la ciudad soriana hizo promesa a San Juan, para que su hermana no fuese secuestrada. Como esto no ocurrió, en demostración pública de su fe cruzó descalzo sobre un manto de brasas de 3 metros de largo por 10 cm de espesor sin sufrir quemaduras. Se comienza desde entonces con la costumbre en Europa. Se citan además pasajes bíblicos, como el de Isaías que afirma "Si pasas por el fuego, las llamas no te quemarán, porque yo soy Yavé tu Salvador". Los científicos afirman que la excitación nerviosa produce una dosis extra de adrenalina, se contraen los vasos sanguíneos, retardando la transmisión del dolor a los centros nerviosos. Los psiquiatras afirman que la neurosis histérica produce "anestesia autoinducida".Los yogas controlan los centros del dolor con la técnica llamada "paragesis". No existe una explicación contundente, respecto a los que consiguen evitar las quemaduras. Lo cierto es que la tradición, sigue en estos tiempos, aunque cada vez se circunscribe a las parroquias barriales y a los centros urbanos del interior y zonas rurales.

CORRIENTES Y SUS 7 PUNTAS

La ciudad de Corrientes – Capital de la Provincia de Corrientes y principal portal de acceso, fundada en 1588 por el Adelantado Juan Torres de Vera y Aragón, es una ciudad con un balcón majestuoso sobre el Río Paraná donde éste cambia su rumbo por ello formando rompientes: Siete puntas o salientes que dieron origen a su nombre: San Juan de Vera de las Siete Corrientes.

La Ciudad de Corrientes, asentada sobre la Ribera del Río Paraná, cuenta ya con casi 423 años que se reflejan en su trazado urbano y en el legado de su patrimonio urbano – arquitectónico.

Precisamente por estos rasgos sobresalientes es fundamental tomar conciencia del compromiso de toda la comunidad con la historia, para desarrollar un manejo sustentable de los recursos que conforman, por sus atributos y atractivos,su paisaje natural y cultural, ya que es un destino turístico que supera a la estacionalidad, en el marco de una provincia por descubrir.

Punta Aldana o Punta Inga

En Puertito Italia, al este de la Costanera. Es la primera de las Puntas que caracterizan al norte de la ciudad de Corrientes. Su nombre se refleja el apellido del propietario (picador de ladrillos) que se había instalado en la zona. Por su característica frenta a la isla Talar y Meza ha sido utilizada para el aserradero y maderero porque allí llegaban las jangadas que circulaban por el canal interno formado entre la isla y la costa. Es el punto que forma las tres bocas en la unión con el Río Paraguay, Santiago del Estero y Vera al fondo. No se posee equipamiento o defensas para su recorrido como paseo. Desde allí se inicia el bañado norte hasta las instalaciones del aeropuerto de Cambá Punta.

Punta Yatictá

Se encuentra próxima al Puerto Italia desde done se inicia el paseo fluvial. Su nombre se da por el árbol frutal que crece natural hasta la misma orilla. La fruta es negra, ovalada, como un garbanzo. Coincide en el sector del denominado Puerto Italia. Yatictá también signifca caracol de tierra. Se halla en forma inmediata al Puerto Italia, donde las actividades predominantes son de pescadores y Areneras. Los edificios que lo circundan son la Sede del Campus Sargento Cabral, donde se encuentran las Facultades de Agronomía y Veterinaria de la UNNE y la Escuela Regional

Punta de la Batería, Arazá o Mitre

Ex Arazá es el arroyo formado por el Manantiales y el Poncho Verde, unido desde el puente de la Batería. En su extremo opuesto se encuentra el actual Paseo Mitre. Su nombre surge del 1° Gobierno del General Pedro Ferré cuando instalan Baterías para defensa de la ciudad y el campo de Marte. Éste fue el escenario fundamental en la Guerra de la Triple Alianza donde el Gral. B. Mitre realiza sus operaciones militares.

La denominación de punta Mitre tiene su inicio desde 1901 luego de la formación del parque a fines del siglo XIX. Ya a partir de la concreción del Monumento a Mitre la punta se denomina así.

Los Edificios que la circundan son el Club de Regatas que se ha convertido en un sector privilegiado por su diversidad de actividades recreativo – deportivo naúticas dando el marco de ribera de este parque y luego se encuentran las fuentes potabilizadoras de agua.

Punta San Sebastián o Ñaró

Frente a Avenida Costanera y calle Tucumán, fue el lugar donde se levantó la primera ermita en honor a San Sebastián, cuarto patrono de la ciudad. Más tarde, en 1811, se instaló una pequeña batería de cañones, que se llamó Bella Vista, con el fin de resistir los ataques de la armada española. Estuvo en dicho enclave utilizado también por los jesuitas ubicados hasta su expulsión en el ex solar del Colegio Nacional. También se la conoce como Punta Ñaró.

Los edificios que la circundan son el Colegio Nacional General José de San Martín, baterías, viviendas y sede de la Policía Federal, puerto, instalaciones portuarias, Aduanas.

Punta Tacurú

Es la quinta punta, también conocida como “Punta Isiry”, por el arroyo del mismo nombre (hoy entubado) que corría allí hacia el Río Paraná hoy convertido en colector de aguas pluviales al Río

Su nombre original es “ita curú” o piedra arrugada. Está próxima al Barrio Camba Cuá. Se halla colocado allí a fines de 1980 el Monumento a Juan Ramón Vidal eregido en 1940. Este sector posee una zona de paseo a igual nivel que la avenida y luego tiene un espigón o muelle unas gradas más abajo.

Los edificios que la circundan son residencias, el Hotel de Turismo, el Casino, Vialidad Nacional, entro otros

Punta Tacuara

Frenta a Avenida Costanera y Pago Largo, fue el lugar de desagüe de las primeras industrias de la ciudad. Recibió ese nombre por la abundancia de tacuaras en el lugar. Formada por más de un espigón que avanza sobre el Paraná, es muy amplia. Actualmente se encuentra el monumento al Brigadier Pedro Ferre. Las mejores artesanías de la provincia están en el Paseo de Artesanos José Luis Cabezas, de Punta Tacuara. Único paseo de artesanos de la provincia establecido por ordenanza municipal.

Los edificios que la circundan son el Zoológico, pronto reubicado; Agua y Energía, donde se propone un centro cultural, el Colegio Pío XI y el Ex Regimiento de Infantería

Punta Arazaty

Última de las 7 puntas, su nombre lo determina el arroyo Arazaty que allí desagua y es el sitio fundacional de la ciudad cuyos restos del Fuerte se encontraron en 1857. Se identifica Sitio Histórico Nacional como sitio del desembarco donde se encuentra el Monumento más antiguo de la ciudad: La columna de 1828 – Brigadier Pedro Ferre.

Así mismo, esta punta se halla estratégicamente en el inicio de la Costanera Sur “Juan Pablo II”, es un sector de playa muy concurrido ubicado bajo el puente General Belgrano, que cuenta con guardavidas y vallado.

Los edificios que la circundan son la Penitenciaria, el Monumento a Carlos Ma. De Alvear, el ex Obrador de vialidad para las obras del Puente y el Monumento de la Columna.

83° ANIVERSARIO DL HOSPITAL DR. JOSE RAMON VIDAL DE LA CIUDAD DE CORRIENTES

Reseña Historica:

Originariamente destinado a depositar materiales explosivos, que el comercio de esa época negociaba, llevaba el nombre de "La Pólvora", ubicada sobre el actual emplazamiento del Hospital. Cuando este depósito se traslada , se crea, con Subsidio Nacional, la denominada "Casa de Aislamiento", dependiente del entonces "Concejo de Higiene", ente rector de la Salud de la Época. Corría el año 1920 y fue llamada "Héroes Civiles" haciendo honor a aquellos que ofrendaron su vida asistiendo a los enfermos de la epidemia de la fiebre amarilla. Posteriormente, el 23 de mayo de 1926 , el Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes, sanciona la Ley 540 en la que se impone el nombre de "Dr. José Ramón Vidal" como homenaje de Gratitud del Pueblo de Corrientes a tan insigne y benemérito médico, que despojándose de su cómoda posición de Senador concurrió en persona a mitigar el sufrimiento de sus semejantes hasta dejar su vida en la misión.

En el mismo Decreto se deja establecido que los cinco pabellones que constará el nosocomio se designe a tres de ellos con los nombres Facultativos "Dr. Javier Puydemasa", médico de policia, el segundo Dr. Carlos Fossati miembro de la Comisión Municipal y el tercero "Dr. José María Mendiaz", miembro del tribunal de medicina de la Provincia. Asimismo las Salas 1 y 2 del Pavellón Dr. J. Puydemasa se llamarán "Practicante Carlos Harvey" y la número dos "Practicante Luis Baibiene".

Luego pasa en 1934 a depender de Nación.

En 1935 se traslada, por la construcción de la actual Avenida Costanera, al antiguo Hospital San Juan (Hoy Hotel de Turismo) que era entonces Hospital de Hombres, ya que en esa época no se internaban en la misma institución personas de sexo diferente, a las instalaciones del Hospital de Aislamiento Dr. José Ramón Vidal.

Luego ocurrieron sucesivas y múltiples reformas hasta llegar al edificio que hoy conocemos.

38º ANIVERDARIO DEL PUENTE INTERPROVINCIAL GENERAL BELGRANO

El puente General Manuel Belgrano se inauguro el 10 de mayo de 1973 y es un viaducto sobre el tramo argentino del río Paraná que une las ciudades de Resistencia (en laprovincia del Chaco) y Corrientes (en la provincia homónima), pocos kilómetros después de la desembocadura del río Paraguay; la cabecera del lado chaqueño se halla en jurisdicción del municipio de Colonia Benítez, en el poblado conocido como Barrio San Pedro Pescador. Fue el primer puente argentino en sortear el río Paraná y su construcción rompió el virtual aislamiento en el que se encontraban las provincias de Corrientes y Misiones. Su inauguración se realizó el 10 de mayo de 1973 y fue bautizado en honor al abogado y militar argentino Manuel Belgrano.

El puente tuvo un alto impacto en las economías de las regiones, potenciando a la ciudad de Resistencia como nudo de comunicaciones del nordeste argentino, y vinculando de forma efectiva a las provincias de la Mesopotamia argentina. Es asimismo una atracción turística, debido a sus dimensiones e ingeniería. También posibilitó el viaducto una interacción mucho más fluida entre el Gran Resistencia y elGran Corrientes, permitiendo que numerosos grupos de trabajadores y estudiantes vivan en una provincia y tengan sus actividades diarias en la otra.

Desde mediados de los años 1990 el tráfico es superior a lo aconsejable, por lo que está previsto la construcción de un segundo puente algunos kilómetros más al sur del mismo. Según estadísticas oficiales elaboradas en septiembre de 2010, hasta 10.000 vehículos lo cruzan de manera diaria, alcanzado los 14.000 los fines de semana, con picos de hasta 16.000.1

.

CARACTERISTICAS

Su longitud es de 1.700 metros, y se yergue hasta unos 35 metros por encima del nivel medio de las máximas crecientes, permitiendo lanavegación de buques de alto porte. Tiene una calzada de 8,30 metros de ancho y dos veredas laterales de 1,80 metro cada una.

Las empresas contratistas fueron Ferrocemento S.A., Empresa Umberto Girola e Impresit-Sideco S.A quienes ganaron la licitación en 1967.

En la margen chaqueña existen varios riachos y lagunas que discurren aproximadamente paralelos al Paraná, por lo que hay varios puentes de menor extensión inmediatamente después del puente sobre la ruta nacional 16, la cual en ocasión de la construcción del puente fue ampliada para llegar hasta la cabecera correntina del puente.

.

LA CABECERA DEL PUENTE

El puente ingresa directamente en la Ciudad de Corrientes empalmando con la avenida 3 de Abril, que desemboca en la Ruta Nacional 12. Sobre la margen chaqueña del puente la configuración del terreno impide el poblamiento humano, aunque sobre la costa existe una estrecha franja de tierras habitables donde se ha formado un barrio de pescadores conocido como Barrio San Pedro Pescador.

Sobre el lado chaqueño, unos 3 kilómetros antes de la cabecera del puente, se encuentra la estación de peaje de la empresa concesionaria responsable del mantenimiento del mismo.

.

EL CORTE DEL PUENTE COMO MÉTODO DE PROTESTA.

En los últimos años se repitió en numerosas ocasiones el corte del puente interprovincial como método para reclamar diversas cuestiones sociales en ambas orillas, habida cuenta de los trastornos económicos y sociales que provoca impedir la circulación por el mismo. La más recordada fue la que provocó la caída del gobernador correntino Pedro Braillard Poccard en 1999, y que derivó en una intervención federal de la provincia por parte del gobierno de Fernando de la Rúa.

El Estado del tránsito sobre el puente se puede consultar a través de la página Estado del Puente

HISTORIAS DEL PUENTE GRAL. MANUEL BELGRANO

REPRESION A AUTONCONVOCADOS (EN SU MAYORIA MAESTROS Y EMPLEADOS PUBLICOS)
.
El 17 de diciembre de 1999, en el contexto de una grave crisis institucional y una explosiva situación social tiene lugar en Corrientes una violenta represión a civiles que ocupaban el Puente General Manuel Belgrano, que une sobre el río Paraná a esta provincia con el Chaco. Transcurre en siete jornadas, y culmina trágicamente. Sería el último acto del movimiento histórico conocido como "Plaza de la Dignidad".
.
El l0 los "Autoconvocados" vuelven a tomar el Puente General Manuel Belgrano y son desalojados el 17 en una acción de guerra de tropas de Gendarmería enviadas por el presidente De la Rúa y su ministro de Interior, Federico Storani, que monitoreaban el conflicto en medio de los festejos por su llegada al poder.

A las 4 de la madrugada, previa voladura de un generador de energía eléctrica, los gendarmes iniciaron las acciones. Da paso a una "pueblada" que se extendería unas 11 horas. El episodio abrió un escenario sin precedentes en la historia de la capital corentinamarca. Las fuerzas represivas empelador lanzagases, balas de goma y de plomo y francotiradores contra miles de civiles agolpados en los accesos al Puente sobre la avenida "3 de Abril".

Dos muertos, Mauro César Ojeda, y Francisco Escobar, y veintiocho heridos de bala entre la población civil fue el luctuoso saldo de la agobiante jornada del 17 de diciembre.

Corrientes habría sido escenario entre los meses de junio y diciembre de 1999 de un acto histórico conocido como Plaza de la Dignidad. Miles de estatales, en particular docentes, seguidos de profesionales independientes y productores privados salieron a las calles a reclamar por sus sueldos a rechazar la dilapidación de fondos públicos y a protestar por el achique de las libertades ciudadanas y por la corrupción imperante. Durante ese breve, pero intenso período, el sistema político soportó una aguda crítica que abarcó al sistema de representación institucional, el poder, los partidos y los sindicatos. Se abrieron paso inéditas formas de organización social, como los Autoconvocados, que se movían horizontalmente, respondiendo sólo al mandato de sus asambleas y ejerciendo una democracia directa. Fueron por momentos un poder paralelo.

Los Autoconvocados se hicieron dueños de las calles y las plazas de las principales ciudades y provocaron un proceso de gran movilidad que desembocó en el desmoronamiento de dos administraciones, el desembarco de una intervención federal, el encarcelamiento de una pléyade de funcionarios, violencia, muertos y heridos. Primero, ocurrió el naufragio de la administración de Pedro Braillard Poccard y el encarcelamiento, acusado de corrupción, del intendente y jefe del partido oficial, Raúl Romero Feris, y de varios de suscolaboradores; después su sustitución por un gobierno de crisis armado con casi todo el arco opositor; y con posterioridad el desplazamiento de esa administración, a manos de una intervención federal, comandada por el actual jefe de Interior Ramón Mestre.

QUERELLA

Está en curso una querella contra Gendarmería, el Ministerio, la Secretaría de Seguridad y el Estado Nacional por la represión La causa ha asidao caratulada como "querella criminal y acción civil resarcitoria por la comisión de tentativa de homicidio calificado y abuso de autoridad". Es promovida por los abogados de las víctimas Daro Alejandro Esquivel y Manuel Cuevas.

La querella estuvo alrededor de un año demorada por "conflictos de competencia" entre la justicia provincial y federal, episodios que fueron denunciados por organismos de Derechos Humanos como maniobras dilatorias y simples chicanas.

"El accionar de Gendarmería nacional fue decisivo en el intento de acabar con la vida de civiles y lo revela de modo contundente los dos muertos y la cantidad de heridos", se acusa en la querella. Testigos de los hechos relataron haber visto disparar contra la población civil a las fuerzas de Gendarmería y luego se especularía con la presencia de francotiradores.

"Ese proceder sobrepasó los límites de la prudencia y de milagro no provocó más muertes" –sostienen los abogados al tiempo que rechazan los calificativos de sediciosos y subversivos utilizados por el gobierno al ordenar la represión. "Es evidente que se trató de una acción dirigida con la con la indudable finalidad de matar". "La toma pacífica del Puente y/o calles son manifestaciones legítimas y genuinas de numerosos sectores sociales que han sido empujados a la desesperación por la situación económica", concluye la querella.

by TemplatesForYou-TFY
SoSuechtig