LAS 7 PUNTAS DE CORRIENTES
Publicado por SOLO CORRIENTES 0 comentarios
Etiquetas: CIUDAD DE CORRIENTES
FOTOS ANTIGUAS - PARTE II
Columna de La Cruz del Milagro emplazada en medio de la Av. 3 de Abril antes de ser trasladada a su actual asentamiento. Detras se puede ver la vieja estación del Ferrocarril N.E.A. antes de ser demolida.





Publicado por SOLO CORRIENTES 2 comentarios
Etiquetas: CIUDAD DE CORRIENTES
FOTOS ANTIGUAS parte 1
Publicado por SOLO CORRIENTES 7 comentarios
Etiquetas: CIUDAD DE CORRIENTES
PUENTE INTERPROVINCIAL GENERAL BELGRANO
Su construcción, largamente esperada, se inició en 1968 y se inauguró el 10 de mayo de 1973. Conecta la Ruta Nacional 12, de lado correntino, con las Rutas 11 y 16 del lado chaqueño. El puente mide 1700 metros de largo, en su parte central, con pasaje para la navegación de 245 metros y 35 metros de alto. Las dos torres centrales en forma de "A" miden 83 metros. Fue construido sobre pilares de 70 m de altura, con una estructura de hormigón pretensada. Una calzada de doble mano de 8,30 metros de ancho, facilita el paso de los automóviles
FOTOS DE SU CONSTRUCCION




Publicado por SOLO CORRIENTES 0 comentarios
Etiquetas: CIUDAD DE CORRIENTES
24 de JUNIO - DIA DE SAN JUAN BAUTISTA - PATRONO DE LA CIUDAD DE CORRIENTES
La Iglesia católica conmemorará la festividad de San Juan Bautista, patrono de la Ciudad de Corrientes. Se trata de una solemnidad en la que año tras años miles de fieles rinden tributo al santo a partir de costumbres y manifestaciones de fe arraigada en la sociedad hace mucho tiempo. Si bien los actos en su honor contemplan actividades religiosas, también se da lugar a ritos populares como la quema de muñecos y el paso sobre las brasas conocido como “Tata Yehasá”.


Publicado por SOLO CORRIENTES 0 comentarios
Etiquetas: CIUDAD DE CORRIENTES
CORRIENTES Y SUS 7 PUNTAS
La ciudad de Corrientes – Capital de la Provincia de Corrientes y principal portal de acceso, fundada en 1588 por el Adelantado Juan Torres de Vera y Aragón, es una ciudad con un balcón majestuoso sobre el Río Paraná donde éste cambia su rumbo por ello formando rompientes: Siete puntas o salientes que dieron origen a su nombre: San Juan de Vera de las Siete Corrientes. La Ciudad de Corrientes, asentada sobre la Ribera del Río Paraná, cuenta ya con casi 423 años que se reflejan en su trazado urbano y en el legado de su patrimonio urbano – arquitectónico. Precisamente por estos rasgos sobresalientes es fundamental tomar conciencia del compromiso de toda la comunidad con la historia, para desarrollar un manejo sustentable de los recursos que conforman, por sus atributos y atractivos,su paisaje natural y cultural, ya que es un destino turístico que supera a la estacionalidad, en el marco de una provincia por descubrir.
En Puertito Italia, al este de la Costanera. Es la primera de las Puntas que caracterizan al norte de la ciudad de Corrientes. Su nombre se refleja el apellido del propietario (picador de ladrillos) que se había instalado en la zona. Por su característica frenta a la isla Talar y Meza ha sido utilizada para el aserradero y maderero porque allí llegaban las jangadas que circulaban por el canal interno formado entre la isla y la costa. Es el punto que forma las tres bocas en la unión con el Río Paraguay, Santiago del Estero y Vera al fondo. No se posee equipamiento o defensas para su recorrido como paseo. Desde allí se inicia el bañado norte hasta las instalaciones del aeropuerto de Cambá Punta.
Se encuentra próxima al Puerto Italia desde done se inicia el paseo fluvial. Su nombre se da por el árbol frutal que crece natural hasta la misma orilla. La fruta es negra, ovalada, como un garbanzo. Coincide en el sector del denominado Puerto Italia. Yatictá también signifca caracol de tierra. Se halla en forma inmediata al Puerto Italia, donde las actividades predominantes son de pescadores y Areneras. Los edificios que lo circundan son la Sede del Campus Sargento Cabral, donde se encuentran las Facultades de Agronomía y Veterinaria de la UNNE y la Escuela Regional Ex Arazá es el arroyo formado por el Manantiales y el Poncho Verde, unido desde el puente de la Batería. En su extremo opuesto se encuentra el actual Paseo Mitre. Su nombre surge del 1° Gobierno del General Pedro Ferré cuando instalan Baterías para defensa de la ciudad y el campo de Marte. Éste fue el escenario fundamental en la Guerra de la Triple Alianza donde el Gral. B. Mitre realiza sus operaciones militares. La denominación de punta Mitre tiene su inicio desde 1901 luego de la formación del parque a fines del siglo XIX. Ya a partir de la concreción del Monumento a Mitre la punta se denomina así. Los Edificios que la circundan son el Club de Regatas que se ha convertido en un sector privilegiado por su diversidad de actividades recreativo – deportivo naúticas dando el marco de ribera de este parque y luego se encuentran las fuentes potabilizadoras de agua.
Frente a Avenida Costanera y calle Tucumán, fue el lugar donde se levantó la primera ermita en honor a San Sebastián, cuarto patrono de la ciudad. Más tarde, en 1811, se instaló una pequeña batería de cañones, que se llamó Bella Vista, con el fin de resistir los ataques de la armada española. Estuvo en dicho enclave utilizado también por los jesuitas ubicados hasta su expulsión en el ex solar del Colegio Nacional. También se la conoce como Punta Ñaró. Los edificios que la circundan son el Colegio Nacional General José de San Martín, baterías, viviendas y sede de la Policía Federal, puerto, instalaciones portuarias, Aduanas. Es la quinta punta, también conocida como “Punta Isiry”, por el arroyo del mismo nombre (hoy entubado) que corría allí hacia el Río Paraná hoy convertido en colector de aguas pluviales al Río Su nombre original es “ita curú” o piedra arrugada. Está próxima al Barrio Camba Cuá. Se halla colocado allí a fines de 1980 el Monumento a Juan Ramón Vidal eregido en 1940. Este sector posee una zona de paseo a igual nivel que la avenida y luego tiene un espigón o muelle unas gradas más abajo. Los edificios que la circundan son residencias, el Hotel de Turismo, el Casino, Vialidad Nacional, entro otros
Frenta a Avenida Costanera y Pago Largo, fue el lugar de desagüe de las primeras industrias de la ciudad. Recibió ese nombre por la abundancia de tacuaras en el lugar. Formada por más de un espigón que avanza sobre el Paraná, es muy amplia. Actualmente se encuentra el monumento al Brigadier Pedro Ferre. Las mejores artesanías de la provincia están en el Paseo de Artesanos José Luis Cabezas, de Punta Tacuara. Único paseo de artesanos de la provincia establecido por ordenanza municipal. Los edificios que la circundan son el Zoológico, pronto reubicado; Agua y Energía, donde se propone un centro cultural, el Colegio Pío XI y el Ex Regimiento de Infantería
Última de las 7 puntas, su nombre lo determina el arroyo Arazaty que allí desagua y es el sitio fundacional de la ciudad cuyos restos del Fuerte se encontraron en 1857. Se identifica Sitio Histórico Nacional como sitio del desembarco donde se encuentra el Monumento más antiguo de la ciudad: La columna de 1828 – Brigadier Pedro Ferre. Así mismo, esta punta se halla estratégicamente en el inicio de la Costanera Sur “Juan Pablo II”, es un sector de playa muy concurrido ubicado bajo el puente General Belgrano, que cuenta con guardavidas y vallado. Los edificios que la circundan son la Penitenciaria, el Monumento a Carlos Ma. De Alvear, el ex Obrador de vialidad para las obras del Puente y el Monumento de la Columna.Punta Aldana o Punta Inga
Punta Yatictá
Punta de la Batería, Arazá o Mitre
Punta San Sebastián o Ñaró
Punta Tacurú
Punta Tacuara
Punta Arazaty
Publicado por SOLO CORRIENTES 8 comentarios
Etiquetas: CIUDAD DE CORRIENTES
83° ANIVERSARIO DL HOSPITAL DR. JOSE RAMON VIDAL DE LA CIUDAD DE CORRIENTES
Reseña Historica: Originariamente destinado a depositar materiales explosivos, que el comercio de esa época negociaba, llevaba el nombre de "La Pólvora", ubicada sobre el actual emplazamiento del Hospital. Cuando este depósito se traslada , se crea, con Subsidio Nacional, la denominada "Casa de Aislamiento", dependiente del entonces "Concejo de Higiene", ente rector de la Salud de la Época. Corría el año 1920 y fue llamada "Héroes Civiles" haciendo honor a aquellos que ofrendaron su vida asistiendo a los enfermos de la epidemia de la fiebre amarilla. Posteriormente, el 23 de mayo de 1926 , el Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes, sanciona la Ley 540 en la que se impone el nombre de "Dr. José Ramón Vidal" como homenaje de Gratitud del Pueblo de Corrientes a tan insigne y benemérito médico, que despojándose de su cómoda posición de Senador concurrió en persona a mitigar el sufrimiento de sus semejantes hasta dejar su vida en la misión. En el mismo Decreto se deja establecido que los cinco pabellones que constará el nosocomio se designe a tres de ellos con los nombres Facultativos "Dr. Javier Puydemasa", médico de policia, el segundo Dr. Carlos Fossati miembro de la Comisión Municipal y el tercero "Dr. José María Mendiaz", miembro del tribunal de medicina de la Provincia. Asimismo las Salas 1 y 2 del Pavellón Dr. J. Puydemasa se llamarán "Practicante Carlos Harvey" y la número dos "Practicante Luis Baibiene". Luego pasa en 1934 a depender de Nación. En 1935 se traslada, por la construcción de la actual Avenida Costanera, al antiguo Hospital San Juan (Hoy Hotel de Turismo) que era entonces Hospital de Hombres, ya que en esa época no se internaban en la misma institución personas de sexo diferente, a las instalaciones del Hospital de Aislamiento Dr. José Ramón Vidal. Luego ocurrieron sucesivas y múltiples reformas hasta llegar al edificio que hoy conocemos.
Publicado por SOLO CORRIENTES 0 comentarios
Etiquetas: CIUDAD DE CORRIENTES
38º ANIVERDARIO DEL PUENTE INTERPROVINCIAL GENERAL BELGRANO
El puente General Manuel Belgrano se inauguro el 10 de mayo de 1973 y es un viaducto sobre el tramo argentino del río Paraná que une las ciudades de Resistencia (en laprovincia del Chaco) y Corrientes (en la provincia homónima), pocos kilómetros después de la desembocadura del río Paraguay; la cabecera del lado chaqueño se halla en jurisdicción del municipio de Colonia Benítez, en el poblado conocido como Barrio San Pedro Pescador. Fue el primer puente argentino en sortear el río Paraná y su construcción rompió el virtual aislamiento en el que se encontraban las provincias de Corrientes y Misiones. Su inauguración se realizó el 10 de mayo de 1973 y fue bautizado en honor al abogado y militar argentino Manuel Belgrano.
El puente tuvo un alto impacto en las economías de las regiones, potenciando a la ciudad de Resistencia como nudo de comunicaciones del nordeste argentino, y vinculando de forma efectiva a las provincias de la Mesopotamia argentina. Es asimismo una atracción turística, debido a sus dimensiones e ingeniería. También posibilitó el viaducto una interacción mucho más fluida entre el Gran Resistencia y elGran Corrientes, permitiendo que numerosos grupos de trabajadores y estudiantes vivan en una provincia y tengan sus actividades diarias en la otra.
Desde mediados de los años 1990 el tráfico es superior a lo aconsejable, por lo que está previsto la construcción de un segundo puente algunos kilómetros más al sur del mismo. Según estadísticas oficiales elaboradas en septiembre de 2010, hasta 10.000 vehículos lo cruzan de manera diaria, alcanzado los 14.000 los fines de semana, con picos de hasta 16.000.1
.
CARACTERISTICAS
Su longitud es de 1.700 metros, y se yergue hasta unos 35 metros por encima del nivel medio de las máximas crecientes, permitiendo lanavegación de buques de alto porte. Tiene una calzada de 8,30 metros de ancho y dos veredas laterales de 1,80 metro cada una.
Las empresas contratistas fueron Ferrocemento S.A., Empresa Umberto Girola e Impresit-Sideco S.A quienes ganaron la licitación en 1967.
En la margen chaqueña existen varios riachos y lagunas que discurren aproximadamente paralelos al Paraná, por lo que hay varios puentes de menor extensión inmediatamente después del puente sobre la ruta nacional 16, la cual en ocasión de la construcción del puente fue ampliada para llegar hasta la cabecera correntina del puente.
.
LA CABECERA DEL PUENTE
El puente ingresa directamente en la Ciudad de Corrientes empalmando con la avenida 3 de Abril, que desemboca en la Ruta Nacional 12. Sobre la margen chaqueña del puente la configuración del terreno impide el poblamiento humano, aunque sobre la costa existe una estrecha franja de tierras habitables donde se ha formado un barrio de pescadores conocido como Barrio San Pedro Pescador.
Sobre el lado chaqueño, unos 3 kilómetros antes de la cabecera del puente, se encuentra la estación de peaje de la empresa concesionaria responsable del mantenimiento del mismo.
.
EL CORTE DEL PUENTE COMO MÉTODO DE PROTESTA.
En los últimos años se repitió en numerosas ocasiones el corte del puente interprovincial como método para reclamar diversas cuestiones sociales en ambas orillas, habida cuenta de los trastornos económicos y sociales que provoca impedir la circulación por el mismo. La más recordada fue la que provocó la caída del gobernador correntino Pedro Braillard Poccard en 1999, y que derivó en una intervención federal de la provincia por parte del gobierno de Fernando de la Rúa.
El Estado del tránsito sobre el puente se puede consultar a través de la página Estado del Puente
Publicado por SOLO CORRIENTES 1 comentarios
Etiquetas: CIUDAD DE CORRIENTES
HISTORIAS DEL PUENTE GRAL. MANUEL BELGRANO
A las 4 de la madrugada, previa voladura de un generador de energía eléctrica, los gendarmes iniciaron las acciones. Da paso a una "pueblada" que se extendería unas 11 horas. El episodio abrió un escenario sin precedentes en la historia de la capital corentinamarca. Las fuerzas represivas empelador lanzagases, balas de goma y de plomo y francotiradores contra miles de civiles agolpados en los accesos al Puente sobre la avenida "3 de Abril".
Dos muertos, Mauro César Ojeda, y Francisco Escobar, y veintiocho heridos de bala entre la población civil fue el luctuoso saldo de la agobiante jornada del 17 de diciembre.
Corrientes habría sido escenario entre los meses de junio y diciembre de 1999 de un acto histórico conocido como Plaza de la Dignidad. Miles de estatales, en particular docentes, seguidos de profesionales independientes y productores privados salieron a las calles a reclamar por sus sueldos a rechazar la dilapidación de fondos públicos y a protestar por el achique de las libertades ciudadanas y por la corrupción imperante. Durante ese breve, pero intenso período, el sistema político soportó una aguda crítica que abarcó al sistema de representación institucional, el poder, los partidos y los sindicatos. Se abrieron paso inéditas formas de organización social, como los Autoconvocados, que se movían horizontalmente, respondiendo sólo al mandato de sus asambleas y ejerciendo una democracia directa. Fueron por momentos un poder paralelo.
Los Autoconvocados se hicieron dueños de las calles y las plazas de las principales ciudades y provocaron un proceso de gran movilidad que desembocó en el desmoronamiento de dos administraciones, el desembarco de una intervención federal, el encarcelamiento de una pléyade de funcionarios, violencia, muertos y heridos. Primero, ocurrió el naufragio de la administración de Pedro Braillard Poccard y el encarcelamiento, acusado de corrupción, del intendente y jefe del partido oficial, Raúl Romero Feris, y de varios de suscolaboradores; después su sustitución por un gobierno de crisis armado con casi todo el arco opositor; y con posterioridad el desplazamiento de esa administración, a manos de una intervención federal, comandada por el actual jefe de Interior Ramón Mestre.
QUERELLA
Está en curso una querella contra Gendarmería, el Ministerio, la Secretaría de Seguridad y el Estado Nacional por la represión La causa ha asidao caratulada como "querella criminal y acción civil resarcitoria por la comisión de tentativa de homicidio calificado y abuso de autoridad". Es promovida por los abogados de las víctimas Daro Alejandro Esquivel y Manuel Cuevas.
La querella estuvo alrededor de un año demorada por "conflictos de competencia" entre la justicia provincial y federal, episodios que fueron denunciados por organismos de Derechos Humanos como maniobras dilatorias y simples chicanas.
"El accionar de Gendarmería nacional fue decisivo en el intento de acabar con la vida de civiles y lo revela de modo contundente los dos muertos y la cantidad de heridos", se acusa en la querella. Testigos de los hechos relataron haber visto disparar contra la población civil a las fuerzas de Gendarmería y luego se especularía con la presencia de francotiradores.
Publicado por SOLO CORRIENTES 0 comentarios
Etiquetas: CIUDAD DE CORRIENTES