Mostrando entradas con la etiqueta ITUZAINGO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ITUZAINGO. Mostrar todas las entradas

YACYRETA - ANTECEDENTES

Los primeros antecedentes sobre estudios relativos al aprovechamiento del río Paraná se remontan a comienzos del siglo XX, época en que la generación de electricidad se basaba fundamentalmente en la utilización del carbón mineral, muy escaso en estas latitudes.

Los gobiernos de Paraguay y Argentina, a través de un convenio firmado el 23 de enero de 1958, decidieron realizar estudios técnicos tendientes a obtener energía eléctrica del río Paraná, a la altura de las islas de Yacyretá y de Apipé, y a mejorar las condiciones de navegabilidad de dicho río. En 1973, cuando eclosionaba la primera crisis petrolera mundial se hizo necesario más que nunca disponer de alternativas energéticas y el Tratado de Yacyretá, suscripto a fines de ese año apuntaba a encontrar una respuesta para el abastecimiento energético de la región. La denominación YACYRETA se debe al nombre de la isla donde se encuentra instalada la central hidroeléctrica, sobre el río Paraná, a unos 2 Km. aguas abajo de los rápidos de Apipé, aproximadamente a 80 Km. al oeste de las ciudades de Encarnación (Paraguay) y de Posadas (Argentina), a 300 Km. al sudeste de Asunción y a 1.000 Km. al Norte de Buenos Aires. Se trata de un vocablo guaraní que tiene dos acepciones: “lugar donde brilla la luna” y “lugar de aguas difíciles”.El

Tratado de Yacyretá

El 3 de diciembre de 1973 se realizó, en el salón Independencia del Palacio López, el acto de firma del Tratado de Yacyretá. Suscribieron el documento, el entonces presidente de Paraguay, General Alfredo Stroessner, y en representación del General Juan Domingo Perón, presidente de Argentina, su esposa y vicepresidenta de la Nación, María Estela Martínez de Perón, en vista a que aquel se encontraba aquejado de una fuerte bronquitis. “Las Altas Partes Contratantes realizarán, en común y de acuerdo con lo previsto en el presente tratado, el aprovechamiento hidroeléctrico, el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del río Paraná a la altura de la Isla Yacyretá y, eventualmente, la atenuación de los efectos depredadores de las inundaciones producidas por crecidas extraordinarias”, expresa el documento en su primer artículo.

El Tratado de Yacyretá está compuesto por:

• El Anexo “A”: Estatuto de la Entidad Binacional Yacyretá

• El Anexo “B”: Descripción general de las instalaciones destinadas a la producción de energía eléctrica y el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad y de las obras complementarias para el aprovechamiento del río Paraná.

• El Anexo “C”: Bases financieras y de prestación de los servicios de electricidad de Yacyreta. • Existen otros instrumentos diplomáticos como ser: 32 Notas Reversales (1 rechazada por el Congreso Paraguayo sobre “Tarifa y Financiación del Proyecto Yacyreta, del 09.01.92), 9 Protocolos, y Actas de ratificación del tratado, de instalación de la EBY y de canje del protocolo de trabajo y seguridad social, de tránsito de automotores, de transporte de materiales, equipos y maquinarias y otros elementos de trabajo.

La Entidad Binacional Yacyretá

A los efectos previstos en el Artículo I del Tratado de Yacyretá, sobre el aprovechamiento hidroeléctrico del Río Paraná, el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad y la mitigación de los efectos medioambientales generados por el proyecto, las Altas Partes Contratantes constituyeron, en igualdad de derechos y obligaciones, una entidad binacional denominada Yacyretá con capacidad jurídica, financiera y administrativa, y también responsabilidad técnica para estudiar, proyectar, dirigir y ejecutar las obras que tienen por objeto poner en funcionamiento la hidroeléctrica y explotarla como una unidad desde el punto de vista técnico económico. Yacyretá está constituida por ANDE, de Paraguay, y A. y E. (Agua y Energía Eléctrica, hoy Energéticos Binacionales SA – EBISA), de Argentina, con igual participación en el capital, y se regirá por las normas establecidas en el Tratado, sus Anexos, los demás instrumentos diplomáticos vigentes y los que se acordaren en el futuro. La Entidad Binacional Yacyretá fijas sedes en la ciudad de Buenos Aires, Capital de la República Argentina, y en la ciudad de Asunción, Capital de la República del Paraguay. YACYRETA será administrada por un Consejo de Administración y un Comité Ejecutivo integrado por igual número de nacionales de ambos países

Datos técnicos Yacyreta es una presa multipropósito emplazada en el río Paraná, cuyo caudal medio es de 12.000 m3/s. Se trata de una central de llanura equipada con 20 turbinas hidráulicas tipo Kaplan y una potencia instalada de 3200 Mw. A través de cada turbina pueden pasar 2.630 millones de litros de agua por hora. Por las 20 turbinas de Yacyreta puede pasar por hora lo que en su momento equivalía al consumo de agua potable de 13 días de la ciudad de Asunción o de 2 días de la ciudad de Buenos Aires. Posee dos vertederos a lámina guiada, equipados en sus crestas con compuertas radiales: el Brazo Principal y el del Brazo Añá Cuá que conjuntamente poseen una capacidad de vertido de 95.000 m3/s. Con las obras y acciones proyectadas para alcanzar la cota final de proyecto (83 metros sobre el nivel del mar- msnm), sus turbinas podrán operar con su máximo potencial y producir anualmente 19.000 Gwh de energía. De instalarse otras tres turbinas en el Brazo Aña Cuá, esta cifra superará los 20.000 Gwh.

Impactos ambientales El proyecto de Yacyreta debió adecuarse a los cambios de valores y expectativas ambientales y sociales, incorporado instalaciones (sistema de transferencia de peces) y modificaciones de diseño (mantenimiento del caudal “ecológico” mínimo en el vertedero Aña Cuá y construcción de deflectores en los vertederos) a más de la adecuación de los procedimientos operativos con fines ambientales. Sistemas de Transferencia de Peces Atendiendo a que en esa porción de la cuenca del río Paraná donde está asentada la represa existen importantes poblaciones de peces que a lo largo de su ciclo de vida necesitan realizar repetidas y extensas migraciones, principalmente para mantener la posición geográfica de los reproductores y, a fin de transferir el mayor número de ejemplares y especies, el Proyecto Hidroeléctrico de Yacyreta incorporó dos Sistemas de Transferencia de Peces (STP). Las instalaciones son del tipo elevador y están ubicadas aguas abajo, a uno y otro extremo de la Central. Permiten que cantidades variables de peces de diferentes especies prosigan su movimiento migratorio en el embalse aguas arriba, transfiriendo sin pausas el acervo genético del ecosistema. Los peces son descargados cerca de la superficie del agua del embalse mediante aberturas ubicadas estratégicamente para protegerlos de los flujos de atracción de las unidades y del vertedero. La operación de los sistemas puede ser automática o manual y la frecuencia de las transferencias son de una 1 hora en primavera – verano y 2 horas en otoño – invierno.

Deflectores en Vertederos A partir de la aparición de la llamada “enfermedad de la burbuja” que afectaba, con importante mortandad, a las especies ícticas que se aproximaban a la salida de los vertederos durante su operación, se realizaron trabajos de monitoreo, observaciones y ensayos que identificaron la “sobresaturación gaseosa”, es decir, la presencia de elevados índices de gases totales (GTD) y oxígeno disuelto (OD), como la causa de aquella. El arrastre de aire en la descarga de los vertederos se produce debido a la elevada turbulencia de la lámina vertiente y por la formación del resalto hidráulico en la pileta de aquietamiento, necesario para la disipación de la energía. La sobresaturación en la salida del Vertedero Principal era aún mayor, pues en el diseño de su cresta definitiva se incluyó un sistema de aireación para tener una seguridad adicional contra posibles daños por cavitación. Con la construcción de rampas deflectoras de 4m de longitud y 3.50m de altura sobre la cresta de los vertederos Aña Cuá y Principal se logró disminuir la incorporación de aire en el cuerpo hídrico, la cual elevaba los a la salida de ambos vertederos.

Obras complementarias La elevación del nivel del agua del embalse hasta llegar a cota final de proyecto (83msnm), además de crear en ambas márgenes del río Paraná costas diferentes de las actuales, especialmente en Encarnación, Carmen del Paraná, Posadas y Garupá, afectará el funcionamiento de la estructura urbana ya existente y generará nuevas situaciones para sus poblaciones. Entre las modificaciones que deben ser minimizadas y controladas están: subdivisión del suelo, discontinuidad de la trama urbana, drenaje superficial y subterráneo de arroyos que atraviesan estas localidades creando áreas pantanosas. Así surge la necesidad de dar una respuesta integral a los distintos componentes del ambiente urbano, definiendo nuevas costas en las zonas urbanas como solución a las inundaciones que, de hecho, dichas áreas sufrían periódicamente. Entre las obras complementarias del proyecto se destacan: la construcción de nuevos conjuntos habitacionales urbanos y rurales, dotándolos de servicios básicos, escuelas, centros de salud, centros comunitarios y recreativos, iglesias, etc.; la implementación del Plan de Acción de Reasentamiento y Rehabilitación -PARR- entre las familias asentadas en la zona de afectación de la represa; la relocalización de la infraestructura urbana afectada; que juntamente con la implementación de los programas urbanos del Plan de Manejo de Medio Ambiente- PMMA- de la EBY y el control ambiental de las obras, a más de la creación de nuevas fuentes de trabajo y actividades productivas, propician una mejor calidad de vida para las comunidades de la región.

Cantidad de familias afectadas

Familias

Paraguay

Argentina

Total

Cota 76

Cota 84

Cota 76

Cota 84

Cota 76

Cota 84

Urbanas

157

3.923

1.981

7.041

2.138

10.964

Rurales

326

796

31

224

357

1.020

Totales

483

4.719

2.012

7.265

2.465

11.984

Extracensales

555

1.305

-

1.840

555

3.145

Asentamientos construidos

Para reubicación de familias e instalaciones afectadas por el embalse de Yacyreta a cota 76 msnm

Urbanos

Rurales

Industriales

Buena Vista

306 flias.

Atinguy

80 flias.

Parque Industrial S.Pedro

92 olerías

San Pedro

389 flias.

San Miguel Potrero

60 flias.

Cnel. Bogado

5 olerías

Arroyo Pora

278 flias.

Caraguatá

28 flias.

Ita Pasi I y II

646 flias.

Yacarey

23 flias.

San Juan del Paraná

27 flias.

Pindó (*)

21 flias.

San Cosme

86 flias.

Carmen del Paraná

5 flias.

(*) Parcialidades indígenas Mbya-Guaraní

Ubicación

La represa está situada, a unos 2 km aguas abajo de los rápidos de Apipé; 70 km al oeste de Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay); a 300 km al sudeste de Asunción y a 1000 km al Norte de Buenos Aires.

En el Brazo Principal del río Paraná se construyó una Central, equipada con 20 Turbinas de una potencia instalada de 3.200 MW; un Vertedero provisto de 18 compuertas radiales y una Esclusa de Navegación.

En el Brazo Aña-Cuá del mismo río, se levanta un Vertedero dotado de 16 compuertas radiales, que junto con el Vertedero Principal, serán capaces de verter hasta 95.000 m3 /segundo. En ambas márgenes se instalarán Tomas de Riego, con una capacidad máxima de 109 m3 /segundo cada una, que permitirán el desarrollo por regadío de las tierras aptas adyacentes.

En la margen paraguaya se han previsto obras de protección de las cuencas de los arroyos Aguapey y Tacuary, consistentes en presas de materiales sueltos y canal de drenaje y protección del pueblo de Carmen del Paraná, como también la construcción de un puerto comercial.

Glosario Técnico

Glosario

Término

Concepto

Carga Eléctrica

En nuestro caso es el consumidor de Energía Eléctrica.

Caudal

Expresa la cantidad de líquido que circula a través de cada una de las secciones de una conducción, abierta o cerrada en la unidad de tiempo

Cota

Valor de la altura a la que se encuentra una superficie respecto del nivel del mar

Embalse

Resulta de almacenar todas las aguas que afluyen del territorio sobre el que está enclavado. Las dimensiones del embalse dependen de los caudales aportados por el río. Se mide en metros o hectómetros cúbicos. Los embalses tienen pérdidas debidas a causas naturales como evaporación o filtraciones

Energía Eléctrica

Se produce en el instante en que es consumida por una carga eléctrica, expresado en: Watthora(Wh); Kilowatt hora (kWh); Megawatt hora (MWh) o Gigawatt hora (GWh)

Esclusa de Navegación

Es un recinto ubicado sobre el río, como una gran piscina, que cumple la función de un ascensor, al permitir a las embarcaciones pasar de un lado a otro de la presa, salvando un desnivel de hasta 24 metros (equivalente a la altura de un edificio de 8 pisos)

Nivel

Es la horizontalidad constante de la superficie de un terreno, o de la superficie libre de los líquidos

Potencia Eléctrica

Es la capacidad de producir ENERGÍA ELÉCTRICA, expresado en: Watt (W); Kilowatt (kW); Megawatt (MW) o Gigawatt (GW)

Potencial Hidráulico

Es la Energía Cinética o Potencial del Agua de los ríos y lagos que se concentra en aprovechamientos hidroeléctricos, que es transformada en Energía Mecánica y finalmente en Energía Eléctrica

Presa

Es una barrera artificial que se construye en algunos ríos para embalsarlos y retener su caudal

Salto de Agua

Paso brusco o caída de masas de agua desde un nivel a otro inferior. Numéricamente se identifica por la diferencia de cota que se da en metros

Turbina

Es un motor rotativo que convierte en energía mecánica la energía de una corriente de agua, vapor de agua o gas

Refugio (Reservas naturales) El programa de Reservas Naturales y Biodiversidad de la EBY promueve en su área de influencia la reforestación, recuperación y recomposición de los ecosistemas naturales, a través de la creación y manejo de áreas protegidas como reservas y refugios de vida silvestre. Se encuentran en etapa de administración y manejo las reservas Santa María (2.450 ha), Apipé (30.000 ha) y Galarza (20.000ha). Reserva Isla Yacyreta (8.365 ha) y el Refugio de fauna Atinguy (100 ha). Refugio Faunístico de Atinguy Se halla ubicado a 18 Km de la Villa Permanente de Ayolas, ocupando una superficie de 100 Ha delimitada con postes de cementos y tejido olímpico. La colección se formó con especies de animales que habitaban el área de influencia de Yacyreta, adecuando las instalaciones y alojamiento para que los animales puedan tener condiciones aptas para su sobrevivencia, desenvolvimiento de sus costumbres y lograr finalmente su reproducción. Dispone de 31 cómodos locales para albergar mamíferos, aves y reptiles. Actualmente aloja a 84 ejemplares de mamíferos, 144 aves y 15 reptiles. Cuenta con instalaciones de agua corriente y luz eléctrica. Cumple diversas formas de interés para el futuro, la ciencia y la cultura, ofreciendo apoyo en los aspectos educativos, científicos y turísticos. Desde el punto de vista turístico, sirve como un atractivo más para la zona, tanto para visitantes nacionales como extranjeros, colaborando plenamente en la educación ambiental de la región. Se debe señalar que el número total de visitantes que acuden anualmente al Refugio Faunístico es de 10.000. La entrada al recinto es gratuita.

Reserva privada Yacyreta Se encuentra en la isla que le dio su nombre y fue creada por la EBY luego de la construcción de la hidroeléctrica con la intención de proteger algunas muestras de ecosistemas que son únicos en el país. La Isla Yacyreta cuenta con 8.345 hectáreas de extensión y está dividida en dos zonas: • La Reserva Privada Yacyreta, de 6.145 hectáreas, constituye el área de conservación propiamente dicha, donde se protegen especies de fauna, flora y ecosistemas naturales típicos de la Isla, garantizando su permanencia en el tiempo. • La Zona de Uso Comunitario, con 2.200 hectáreas, está habitada por 95 familias de pobladores tradicionales de la isla, de quienes se espera que con el tiempo se constituyan en promotores de esta zona como sitio turístico destacado y patrimonio nacional. La Reserva es propiedad de la Entidad, pero ha sido administrada por la Fundación Moisés Bertoni mediante un convenio con la EBY. La implementación de la misma es posible gracias a un equipo de guarda faunas, que tiene a su cargo el patrullaje permanente, el monitoreo, la demarcación y rotulación del área, así como el mantenimiento de la infraestructura y la atención a los visitantes. Dentro de la reserva se protegen 12 comunidades naturales, remanentes de las principales formaciones naturales de la isla, destacándose “Los bosques de Arary”, una especie cuya distribución en nuestro país está limitada solamente a la isla de Yacyreta y sus alrededores, a más de ciertas zonas de la sierra del Amambay, así como “Las dunas vegetadas”, formación vegetal de características únicas para el Paraguay. Reserva Íctica Yacyreta La excesiva acumulación de peces en las inmediaciones del vertedero de la represa hizo necesaria adoptar medidas más rígidas de conservación, regulación y control la fauna íctica nativa. Por la Ley Nº 887/96, el Congreso del Paraguay aprobó el Acuerdo con la Argentina que “establece una zona de Reserva Íctica, tres kilómetros aguas arriba y tres kilómetros aguas abajo del eje de la obra de Yacyreta”, prohibiéndose la extracción de peces en dicho sector, con el objeto de preservar la fauna íctica y evitar la depredación en la zona. Se designó a la COMIP (Comisión Mixta Argentino-Paraguaya del Río Paraná) como autoridad de control encargada de asegurar la efectividad de la reserva y de coordinar acciones con las instituciones responsables del manejo pesquero de ambos países. Siembra de peces en el embalse A través de un Convenio de Cooperación con la Facultad de Veterinaria de la UNA, se operan y mantienen las estaciones de piscicultura de Ayolas y San Lorenzo. En el marco del Programa de Fauna Íctica de la EBY, varios profesionales especialistas ictiofauna desarrollan trabajos de investigación, mejoramiento de técnicas de reproducción de especies nativas en cautiverio y producción masiva de alevines (pequeños peces) para la “siembra” en las aguas del embalse del Paraná y arroyos tributarios. En el proceso se toma la precaución de no someter a los alevines a cambios bruscos, para ello se los traslada en tanques que contienen las mismas aguas de los estanques de cría, a los que se adiciona oxígeno para asegurar la sobre vivencia. Una vez en el local de siembra, los pececillos de 5 a 12 cm., se traspasan a bolsas plásticas cargadas con la misma agua y se cierran herméticamente previa inyección de oxígeno. Se depositan las bolsas en las aguas del río hasta lograr un equilibrio térmico y solo después son liberados los alevines. La producción anual para siembra ha ido en aumento, registrándose: en el año ’99 unos 1.800 alevines; en el 2000 se produjo unos 3.000 ejemplares y 48.000en el 2001. En el 2002 la cosecha fue de 150.000 alevines, de los cuales 120.000 alevines fueron sembrados mientras que otros 30.000 fueron distribuidos a pobladores de la zona para engorde en estanques para comercialización. La producción del 2003 superó los 300.000 y desde el entonces no desciende del medio millón.

Vivero Forestal de Ayolas En la búsqueda de minimizar el impacto de las inundaciones, la Entidad Binacional Yacyreta emprende las acciones de compensación forestal y los trabajos que se desarrollan en el Vivero Forestal de Ayolas son contemplados en el Sub-programa “Recuperación de Ecosistemas”. Sus instalaciones tienen una capacidad de producción anual de 30.000 ejemplares en maceta y más de 100.000 con raíz desnudas, pudiéndose incrementar la producción, de ser necesario, hasta 500.000 ejemplares de especies nativas y exóticas. En el vivero se producen plantines vigorosos, tanto en macetas como con raíz desnuda (alrededor de 60% de especies nativas y 40% exóticas) que gracias a una buena sanitación, alcanzan en el transplante hasta un 90% de probabilidad de prender.

Conociendo Yacyreta, un proyecto educativo La Represa Hidroeléctrica de Yacyreta es un emprendimiento de fines múltiples impulsado por los gobiernos del Paraguay y la Argentina. Entre sus objetivos figuran: la producción de energía hidroeléctrica, el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del río Paraná, la regulación de sus periódicas crecidas, proporcionando a ambas márgenes de tomas de agua para sistemas de regadío. Al igual que en todas las obras de ingeniería que son encaradas por el hombre para mejorar su calidad de vida y capacidad productiva, especialmente las de gran envergadura, la Represa Hidroeléctrica Yacyreta produce incógnitas y expectativas respecto a sus alcances positivos, el potencial de desarrollo económico y social, los elementos componentes de la obra, el impacto medioambiental producido en el entorno, en el país y la región, entre otras. A raíz del tiempo transcurrido entre los inicios del proyecto, la construcción de la Central y las obras complementarias necesarias para el llenado del embalse y el consecuente aprovechamiento de todo el potencial energético del emprendimiento, se ha creado un clima de escepticismo respecto a las ventajas de la obra, especialmente en la población afectada directamente y las comunidades que se hallan dentro de la zona de influencia. El resto de la población de nuestro país se podría dividir entre quienes, por mera solidaridad, comparten dicho sentir, con una concepción negativa y pesimista del proyecto, y por otra parte, quienes lo perciben como algo lejano y se sienten totalmente ajenos a sus antecedentes históricos, a su situación actual y al futuro del proyecto. Es por ello que la Entidad decidió implementar un programa educativo que se dirige a la Enseñanza Escolar Básica y Enseñanza Media de nuestro país a fin de conocer la hidroeléctrica a través de charlas orientadas, proyecciones, debates, investigaciones, visitas guiadas, etc., que la EBY ofrece a las instituciones educativas, permitiendo de esa manera valorar la obra en su justa medida

YACIRETA - DATA GENERAL

Localización

País

Argentina Paraguay

Río

Paraná

Datos generales

Propietario

Entidad Binacional Yacyretá

Uso

hidroeléctrico

Término de obras

1998

Características de la presa

Altura

21.3 m

Longitud de coronación

808 m

Potencia

3200 MW

Características del embalse

Capacidad

1600 hm³

La represa hidroeléctrica de Yacyretá-Apipé (del guaraní jasý retã, ‘tierra de la Luna’) es una central hidroeléctrica construida sobre los saltos de Yacyretá-Apipé en el río Paraná, entre las provincias argentinas de Corrientes y Misiones.

El equipo de la central tiene una potencia instalada total de 3200 MW, existiendo un proyecto de ampliación que permitiría incrementar esta capacidad casi al doble, y la energía producida abastece el 15% del total de la demanda de electricidad argentina.

A través de cada turbina pueden pasar 2630 millones de litros de agua por hora, o sea que por las 20 turbinas de Yacyretá puede pasar cada hora el equivalente al consumo de agua potable de 13 días de la ciudad de Asunción (capital del Paraguay) o de 2 días de la ciudad de Buenos Aires. La energía que se puede producir anualmente es de 6 Gwh, equivalente al 65% de la generación eléctrica conjunta de Paraguay y la Argentina.

Pese a sus prestaciones, el proyecto de la represa fue objeto constante de críticas durante su planeamiento y construcción, tanto por las consecuencias ecológicas que produjo —entre ellas el anegamiento de un bioma prácticamente único, que condujo a la extinción de numerosas especies endémicas— como por la gestión del emprendimiento, cuyo presupuesto original se excedió varias veces hasta alcanzar los 11.500 millones de dólares y dio origen a múltiples denuncias de corrupción.

UBICACION

Yacyretá se encuentra 320 km al sudeste de Asunción (Paraguay) y a 250 al Este de Corrientes (Capital). Está situada entre las ciudades de Ituzaingó (Argentina) y Ayolas (Paraguay). Se encuentra enclavada en la zona conocida como los rápidos de Apipé. El embalse principal queda en los alrededores de la isla de Yacyretá y Talavera.

Posee dos puentes que conectan a ambos países los cuales son, uno levadizo que se encuentra a la salida de Ituzaingó y que pasa por encima de una esclusa de navegación utilizada para el traspaso de embarcaciones y el segundo de hormigón que se encuentra luego de atravesar el complejo edilicio y sala de máquinas, y a metros de Ayolas, sobre al brazo Añacuá.

HISTORIA

El protocolo inicial para determinar el uso de los saltos se firmó el 1 de febrero de 1925, en Estados Unidos. Sin embargo, no sería hasta enero de 1958 que se crearía la Comisión Mixtala Entidad Binacional Yacyretá: en condiciones igualitarias para ambas partes, a la cual se le asigna la capacidad jurídica y responsabilidad técnica para realizar los estudios y proyectos, y para su ejecución. Técnica Argentino-Paraguaya, a cargo del estudio técnico de aprovechamiento del río. Presentado este, el 3 de diciembre de 1973 se suscribió en Asunción el Tratado de Yacyretá, por el cual los dos Estados se comprometieron a emprender en común la obra. Para ello se fundó

La construcción se comenzó el 3 de diciembre de 1983; el 26 de abril de 1989 se firmaron las notas reversales que definen el esquema definitivo de las obras de protección de los valles de los arroyos afluentes al embalse en margen derecha (paraguaya). En junio de ese mismo año se cerró el brazo principal del río, y el 19 de mayo del siguiente el brazo Aña Kuá. El 1 de junio de 1993 se habilitó la esclusa de navegación para salvar la diferencia de alturas, y el 2 de septiembre de 1994 la primera unidad de la central hidroeléctrica. Las 20 unidades programadas se pusieron por primera vez en función en su totalidad recién el 7 de julio de 1998.

Además del dique de la represa, que tiene 808 m de largo, el embalse consta de una presa de materiales sueltos de casi 65 km, que cierra los dos brazos del río divididos por la isla Yacyretá; la central hidroeléctrica propiamente dicha se asienta parcialmente sobre ésta, uno de los últimos espolones de la pared basáltica levantada por la falla que recorre en dirección NE-SO el sustrato de la provincia de Corrientes, y a la que se debe la existencia de los saltos. Los extremos se apoyan en la costa argentina, en la localidad de Rincón Santa María, y en la paraguaya, junto a la de Santos Cosme y Damián. El lago artificial producido por el cierre del cauce del río se alzaría a 21 m por encima de su nivel previo, y cubriría 1600 km².

En cada brazo hay un vertedero; las turbinas están fijadas en el brazo principal, en un vertedero de 18 compuertas que permiten un flujo máximo de 55.000 m³/s. El otro brazo del río cuenta con 16 compuertas más, con capacidad para otros 40.000 m³/s.

Excavada en el lecho basáltico, una esclusa permite la circulación de embarcaciones de hasta 3,60 metros (12 pies). Un sistema de elevación —diseñado después de que estudios ecológicos demostraran que la presencia del dique inhibiría la reproducción de las especies migratorias del Paraná —en especial el dorado y el surubí— permite a los especímenes que nadan río arriba salvar los 25 metros de diferencia para desovar en el Alto Paraná.

La casa de máquinas tiene 70 m de altura medidos desde los cimientos hasta el techo. La caída de agua (15 m70 m3/s (la quinta parte del caudal turbinado por Yacyretá). actualmente; 21,3 m cuando se alcance la cota 83 msnm) tiene un caudal medio de 8000 m³/s que pasan por las turbinas y producen energía en forma continua. Para comparar dimensiones, las cataratas del Iguazú tienen de altura y un caudal medio de 1750 m

IMPACTO POBLACIONAL Y ECOLÓGICO

El área hoy cubierta por el lago embalsado alojaba antes de la obra unas 40.000 personas, que tuvieron que ser trasladadas. La elevación del nivel de las aguas afectó también la infraestructura vial y cloacal de la región de una manera que los estudios previos a la ejecución, financiados y avalados por el Banco Mundial, no tuvieron en cuenta; investigadores independientes confirmaron, años más tarde, que el censo de 1990 del INDEC fue alterado para reducir los importes que la Entidad Binacional Yacyretá, la gestora del proyecto, debería desembolsar para compensar a los desplazados.

Ecológicamente, la construcción del dique afectó principalmente tres aspectos del entorno regional:

  • la estructura y composición de los hábitats acuáticos, al causar la elevación del nivel y el anegamiento de áreas previamente secas un cambio en la composición química de las aguas. Además, la alteración de las corrientes ha afectado la dinámica de la vegetación flotante, que en el sistema del Iberá constituye el hábitat de numerosas especies endémicas. Además, la mansedumbre de las aguas ha permitido la proliferación de especies transmisoras de la esquistosomiasis, el dengue y el paludismo;
  • la estructura y composición de las actividades productivas del sector primario, que además del anegamiento directo incluyen la modificación de la humedad de decenas de miles de hectáreas destinadas a la agricultura y la explotación maderera. Miles de cabezas de ganado se perdieron además en el proceso de llenado del lago;
  • la diversidad y estabilidad de los hábitats terrestres, que podría dar lugar a pérdidas incalculables de biodiversidad. Numerosas especies protegidas resultaron afectadas en uno de los pocos espacios en que sobreviven en Argentina y Paraguay; entre ellas se cuentan:
    • el ciervo de los pantanos, concentrado especialmente en las zonas embalsadas y al que la migración hacia tierras altas expondría en mayor grado a la caza furtiva, la competencia con el ganado bovino por el alimento, y el contagio de enfermedades de las que éste es portador;
    • el venado de las pampas, desplazado por el ascenso de la napa de su ya reducido hábitat;
    • el carpincho, cuyas áreas de reposo y alimentación se vieron anegadas;
    • numerosas especies de rálidos (en los géneros Porzana, Aramides, Porphyrio y Laterallus), garzas, cigüeñas y anátidos, por la ocupación de sus zonas de nidificación; algunas paseriformes consideradas vulnerables, como el yetapá de collar y el tordo amarillo, ven también reducido su hábitat y dificultada la comunicación entre las poblaciones paraguayas y argentinas, con la consiguiente disminución de variedad genética;
    • el yacaré overo) y el negro (caimán yacaré), desplazados de su zona de nidificación.[2]

Las consecuencias sobre la población ictícola del Paraná fueron también gravísimas, ocasionando una sensible disminución del volumen de algunas especies; la construcción del sistema de elevadores mitigó sólo en parte estos efectos.

PLAN DE TERMINACIÓN DEL COMPLEJO

  • Liberar las áreas a ser inundadas, considerando la expropiación de los inmuebles, la seguridad de las zonas liberadas, la relocalización de la población y actividad económico-productiva, la rehabilitación socioeconómica de la población reasentada y la solución del pasivo social de otras instancias del llenado.
  • Realizar obras y acciones necesarias para mitigar los efectos sobre el medioambiente.
  • Reponer obras de infraestructura, como rutas, puentes, puertos, aeropuertos, líneas de transmisión eléctrica, entre otras.
  • Recomponer la trama urbana de Encarnación, Posadas, y otras ciudades afectadas.

A julio de 2007 el nivel del agua alcanza los 76 msnm, 7 metros por debajo de la cota originalmente proyectada. Esta diferencia de altura es responsable de que la presa funcione únicamente al 60% de su capacidad instalada, con una potencia pico de unos 2.100 MW en lugar de los 3.100 MW planeados originalmente. La principal razón por la que no se permite que el nivel de agua alcance los 83 msnm proyectados es que de ocurrir esto, el agua cubriría 500 km² adicionales en los que se estima viven alrededor de 80.000 personas.

Los presidentes de Argentina y Paraguay firmaron un acta de acuerdo para finalizar la obra y llevarla a cota 83 msnm en diciembre de 2008.[4]

Durante la campaña electoral paraguaya de 2008, Fernando Lugo (quién luego resultó ser electo presidente de Paraguay), basó su campaña en reclamar una revisión del Tratado de Itaipú, que regula el uso de la energía de la hidroeléctrica, así como su precio. Expresó su interés en renegociar con Argentina y Brasil (con quien es copropietario de la Represa de Itaipú) los contratos sobre energía. Según estos, Paraguay vende la energía producidas por sus represas a ambas naciones a cambio de saldar las deudas generadas durante la construcción de las mismas.

NAVEGACIÓN

Para facilitar la navegación se ha construido una esclusa en la localidad de Santa María en la margen argentina. Esta tiene una longitud total de 270 metros (útiles 236 m), un ancho de 27 m y una profundidad mínima de 5 metros, lo que permitirá el paso aguas arriba de embarcaciones de hasta 3,7 m (12 pies).

TURISMO

La zona cuenta con abundante fauna ictícola y existen áreas destinadas para la pesca. Con el ánimo de mantener y proteger a los peces nativos la pesca se encuentra regulada, requiriéndose un carnet de pesca que puede obtenerse en las Oficinas de Pesca regionales.

El Museo Regional Yacyretá se encuentra en la ciudad de Ayolas. En él se encuentran expuestos piezas arqueológicas, minerales y ejemplares de la fauna nativa.

El Refugio Faunístico de Atinguy está ubicado a 18 km de Ayolas; su territorio abarca 100 hectáreas, donde pueden observarse variadas especies de fauna y flora de la región. El refugio provee condiciones óptimas para que los animales vivan naturalmente.

Aunque la represa hidroeléctrica es relativamente poco contaminante, la Entidad Binacional ha destinado áreas para la conservación y recuperación de la flora y fauna local, de modo a paliar las consecuencias ambientales que acarreen la obra. Con la inundación, localizaron y reubicaron a 11.000 animales de 110 diferentes especies. Actualmente, la entidad tiene protegida un área que abarca 58.000 hectáreas, mas proyecta aumentar este terreno a 187.000 hectáreas a medida que avance el proyecto. La Reserva Natural está ubicada en un extremo de la isla. Está abierto un Centro de visitantes y un sendero llamado "Acuti po’i" de 2500 m en el que se puede realizar caminatas guiadas. Existen diferentes opciones de alojamiento en la zona, como el Hotel Nacional de Turismo y el Yacyretá Apart Hotel. La Secretaría Nacional de Turismo provee información y detalles al respecto.

by TemplatesForYou-TFY
SoSuechtig